El cereal considerado una ‘joya nutricional’ que potencia la memoria, cuida los huesos y retrasa el envejecimiento

hace 3 horas 27

La memoria es esencial para la vida diaria: permite retener recuerdos, adquirir nuevas habilidades y ejecutar tareas con eficiencia. 

Con el paso de los años, el proceso natural de envejecimiento puede afectar su desempeño. Frente a este escenario, mantener hábitos saludables, en especial a través de la alimentación, se vuelve crucial para preservar sus funciones.

En ese sentido, surge un cereal que, gracias a su riqueza nutricional, podría convertirse en un aliado para cuidar la salud del cerebro y retrasar el deterioro cognitivo.

Un grano ancestral con múltiples propiedades

La kañiwa, también conocida como cañihua, es una semilla andina que históricamente ha sido cultivada por pueblos originarios de Perú y Bolivia. De tamaño pequeño pero con gran valor nutricional, este alimento pertenece a la misma familia botánica que la quinoa: las amarantáceas, que agrupan cerca de 160 géneros y 2.400 especies.

Una de sus ventajas frente a la quinoa es que no contiene saponinas, sustancias responsables del sabor amargo, por lo que no necesita ser lavada antes de su preparación. Esto la convierte en una opción práctica para incorporar a diversas recetas.

Propiedades nutricionales destacadas

Según una investigación realizada por la Universidad Peruana Unión, “es una verdadera joya nutricional” debido a que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. 

La composición nutricional la convierte en una aliada del sistema nervioso y la salud cerebral. Gracias a su contenido en vitaminas del complejo B, hierro y antioxidantes, este cereal contribuye al buen funcionamiento del cerebro, favoreciendo la concentración, la claridad mental y la prevención del deterioro cognitivo.

Estos nutrientes ayudan a proteger las células neuronales del daño oxidativo, un factor clave en el envejecimiento del cerebro, y apoyan la producción de neurotransmisores esenciales para la memoria.

Memoria

Tiene incidencia en la memoria.  Foto:iStock

Por su naturaleza libre de gluten, la kañiwa resulta ideal para personas celíacas. Su consumo también contribuye a prolongar la sensación de saciedad, lo que puede favorecer el control del peso corporal y reducir el riesgo de alteraciones metabólicas.

Beneficios para el organismo

El portal especializado 'Mejor con Salud 'destaca los efectos positivos que genera su incorporación en la dieta: “Funcionan como agentes preventivos para algunas patologías, como enfermedades cardiovasculares, gracias a la nivelación de triglicéridos, o anemia, por su alto contenido en hierro", señalan.

También contiene calcio, fundamental para la fortaleza ósea, y magnesio, mineral indispensable para más de 300 reacciones bioquímicas en el organismo. Este último interviene en procesos como la mineralización ósea y la activación de la vitamina D, clave para la correcta absorción del calcio.

La kañiwa, también conocida como cañihua, es una semilla andina

La kañiwa, también conocida como cañihua, es una semilla andina Foto:iStock

Consumo responsable

Si bien se trata de un alimento altamente beneficioso, su alto contenido de fibra podría causar molestias intestinales si se consume en grandes cantidades. Así lo advierte el mismo sitio web, al señalar que “la única limitación de la kañiwa es que, al consumirse en exceso, puede generar malestares intestinales”.

Cómo incorporar la kañiwa en la alimentación diaria

Este cereal versátil permite múltiples formas de consumo. Algunas de las alternativas más comunes son:

  • Semillas cocidas: pueden prepararse al estilo de la quinoa y utilizarse en guisos, ensaladas o como acompañamiento.
  • Semillas tostadas: aportan un sabor a nuez y pueden agregarse a yogures, batidos, cereales o ensaladas.
  • Harina de kañiwa: se emplea en panadería, repostería, empanados o batidos.
  • Bebidas: es posible elaborar una infusión caliente similar a una leche chocolatada o una bebida refrescante con agua y kañiwa tostada.
  • Ensaladas: tanto tostadas como cocidas, las semillas combinan bien con vegetales, frutas y otros ingredientes.
  • Guisos y sopas: puede utilizarse como ingrediente en preparaciones calientes.
  • Repostería: la harina de kañiwa puede reemplazar en parte la de trigo en recetas de pan, galletas y tortas.

La Nación (Argentina) / GDA. 

El tubérculo que fortalece la memoria, mejora el cerebro y cuida la vista

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo