Las estadísticas señalan que unas 200.000 personas han pasado por los distintos espectáculos del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA). Su eje fundamental es ser un complejo que desde el centro de Bogotá acoja pensamientos, movimientos, culturas y artes que representan a todo un país.
"Ha sido un reto pensar cómo hacemos para que el Centro Nacional de las Artes responda a una dimensión nacional, si lleva ese gran nombre que no tiene ningún centro cultural de Colombia, al menos público", cuenta su directora, Xiomara Suescún.
El majestuoso Teatro Colón, la Sala Delia Zapata, la Sala Fanny Mikey, la Sala Teresita Gómez y la Plazoleta CNA conforman esta imponente estructura cultural en el corazón de la capital que este 2025 cumple dos años desde su fundación.
Encuentro circense Achura Karpa Foto:Centro Nacional de las Artes / @SEBASTIAN_J12
"La tarea es ser un puente entre Colombia y el mundo y entre la Colombia más diversa, entre todas las regiones, a responder a los nuevos sonidos, a las nuevas músicas, a las nuevas expresiones, a las manifestaciones, pero también a las tradiciones, al patrimonio vivo, a los saberes que están más en los lugares más recónditos de nuestro país", agrega Suescún.
Por este lugar han pasado las maestras de Timbiquí con sus saberes, los sonidos de la electrónica más vanguardista en el Festival SicoDelia o grandes obras de teatro como 'El crimen del siglo'. Una programación ecléctica que este año ampliará su oferta local y fomentará el diálogo entre las regiones para rendir honor al nombre de este centro, único en Colombia, al menos en el sector público.
"Esa era la idea un poco también, que el Centro Nacional de las Artes tuviera el nombre de una mujer del Caribe, de origen árabe, que fue una gran voz, una embajadora de nuestro país, pero también fue la primera mujer afro que con su proyecto propio se presentó en el Teatro Colón. Ponerle ese nombre era un gesto de resignificar lo que el encuentro de todo esto implica, y que al final, es una casa para todos y para todas", expone Xiomara.
Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella Foto:Centro Nacional de las Artes
Los grandes espectáculos del 2025
Clasificadas en distintas franjas, la programación del CNA incluye conciertos de artistas reconocidos, como el Quinteto Astor Piazzolla, de Argentina (15, 16 y 17 de mayo, en el Teatro Colón), y los españoles Alex Serra y Pedro Aznar 5.0.
En el apartado de artes escénicas cabe destacar 'Maldonne', una obra de danza de Leila Ka de París; 'La vorágine más allá', de Mapa Teatro; Medea, de Jimmy Rangel (en julio); 'Dejaré en visto tu dejada en visto', de Mariángela Urbina, y 'La búsqueda', de Laura García y Amaranta Osorio, que es una coproducción del Centro Nacional de las Artes con el Teatro Nacional sobre la vida de Leonor Esguerra.
Estarán Balimaya, de Reino Unido; Nicolas Jaar, de Chile, la Ópera de Australia junto a la Ópera de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Harleking de Italia y Alemania, todos en el espacio Otras músicas.
Telón de la Sala Delia Zapata. Foto:Centro Nacional de las Artes
Para destacar, se celebrarán los 25 años de Puerto Candelaria; se presentará La casa grande, del Teatro Matacandelas (Medellín), y el CNA albergará una nueva edición del Festival Internacional de la Imagen. Nidia Góngora compartirá con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y Edy Martínez y Teresita Gómez serán los protagonistas de los tributos del año, una de las nuevas franjas. La otra es Supuestos opuestos.
"Le estamos apostando mucho, que es juntar a dos artistas, dos trayectorias diferentes en un mismo escenario, un artista del mainstream, un artista de la escena independiente, para conversar desde la música y encontrar conexiones en medio de los supuestos opuestos, unir dos mundos, eso es algo que venimos pensando hace mucho tiempo y nos alegra que por fin vayamos a lanzarlo en junio", puntualiza Ximena.