Desde Barranquilla, comenzó lo que muchos líderes de la región han denominado una transformación histórica. La Gran Asamblea del Caribe, realizada este viernes, marcó un hito en el camino hacia la autonomía regional con la firme intención de convertir a la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) en una Región como Entidad Territorial (RET).
Con un llamado vehemente, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, abrió el evento asegurando:
Estamos ejerciendo nuestro derecho legítimo de tener una autonomía regional y lo decimos de frente, estamos del lado correcto de la historia. Queremos hacer esa gran transición de la RAP Caribe hacia una RET, porque no nos vamos a dejar controlar
Eduardo Verano de la rosaGobernador del Atlántico
Además, el mandatario recordó que este proceso culminará con un referendo popular que se espera se realice el 8 de marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas.
Es un acto de grandeza histórica
La Gran Asamblea del Caribe Foto:Gobernación del Atlántico
La asamblea reunió a 77 diputados de las mesas directivas de las asambleas departamentales de todo el país, junto a gobernadores, congresistas, académicos y representantes del Gobierno nacional. Entre ellos estuvo el ministro del Interior, Armando Benedetti, a quien Verano solicitó llevar al Congreso el proyecto de ley que permita la realización del referendo.
“Esto no es un paso técnico, es un acto de grandeza histórica. Todos tenemos que empujar este proceso hasta el final”, expresó Verano. Además, envió un mensaje al registrador nacional Hernán Penagos, agradeciendo su respaldo institucional y pidiendo que, cuando la ley lo permita, se autorice el referendo, “porque el pueblo del Caribe lo clama y la ley lo respalda”.
Las criticas de Cepeda
Efraín Cepeda, presidente del Senado Foto:Gobernación del Atlántico
En medio del entusiasmo por el proceso de regionalización, surgió una fuerte crítica al uso del presupuesto público. El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, fue contundente al proponer que los $750 mil millones destinados para la consulta popular del Gobierno sean reasignados al pago de la deuda por subsidios de energía en la región Caribe.
La consulta popular es un gasto impresionante, mientras a Air-e le deben más de $1,5 billones en subsidios. Si no se paga esa deuda, podrían cesar operaciones. Eso sería gravísimo para el Caribe
La dura advertencia de Cepeda, en referencia a la empresa operadora de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
El liderazgo del Caribe está marcando la ruta
Por su parte, Miguel Osvaldo Avellaneda, presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confadicol), destacó que el liderazgo del Caribe está marcando la ruta hacia una Colombia más equitativa y descentralizada.
“El proceso que lidera esta región es un ejemplo nacional. Es hora de que las decisiones se tomen desde los territorios para cerrar las brechas históricas”, señaló.
Durante el evento, se presentó una declaración conjunta de los gobernadores del Caribe ratificando su compromiso con la descentralización. Además, se expusieron los avances normativos del proceso, como lo exige la Ley 1962 de 2019 y el artículo 307 de la Constitución:
- Existencia previa como RAP durante más de cinco años
- Aprobación unánime de los gobernadores de la región.
- Sanción de ordenanzas por parte de todas las asambleas departamentales.
- Elaboración del documento técnico de conversión, liderado por la academia caribeña y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).
“Si al centro no le interesa, a nosotros sí. Por eso lo vamos a hacer realidad”, dijo Verano, al denunciar los obstáculos impuestos históricamente por el centralismo.
Benedetti habló de seguridad
Ministro de Interior, Armando Benedettí. Foto:Gobernación del Atlántico
El ministro Benedetti confirmó que convocará en los próximos tres meses a la comisión técnica que debe emitir el concepto necesario para llevar al Congreso el proyecto de ley que habilite la creación de la RET Caribe. Su anuncio fue recibido con entusiasmo por los asistentes.
Durante su intervención, Benedetti también abordó temas sensibles como la seguridad regional, la reforma a la salud y los cuestionamientos a las alocuciones presidenciales:
Habían cogido vuelo teorías locas y absurdas, muchas promovidas por la oposición. Lo que había pasado era muy fuera de la realidad: que un presidente no pueda ejercer el derecho a comunicarse
Armando benedettiMinistro de Interior
Asimismo, se refirió al fallo del Consejo de Estado que ordena a los entes territoriales asumir la alimentación de personas que recuperan la libertad. Según explicó, solo algunos municipios no podrán cumplir con esa obligación, y la ministra de Justicia ya trabaja en una solución.
En suma, la Gran Asamblea del Caribe no solo fue un acto simbólico de unidad regional, sino también una plataforma política para exigir equidad, justicia y autonomía. La cuenta regresiva hacia el referendo de 2026 ha comenzado, y con ella, una nueva etapa para el Caribe colombiano. ¿Será este el comienzo del fin del centralismo en Colombia?