El alimento rico en magnesio y fibra que desintoxica, previene el cáncer y mantiene las arterias libres de grasa

hace 1 mes 38

El coliflor puede consumirse de múltiples formas: crudo, cocido, al vapor, asado, gratinado, en puré o incluso como alternativa al arroz. 

A pesar de su característico olor al cocinarlo, este vegetal es fuente de nutrientes como magnesio, potasio, fibra, calcio, vitaminas C y K, y folato, elementos que lo convierten en un alimento con diversas propiedades beneficiosas.

Esta hortaliza, que suele ser blanca aunque también existe en variedades verdes y moradas, pertenece a la familia de las crucíferas, al igual que el brócoli, la col rizada y las coles de Bruselas. 

Su origen se encuentra en regiones asiáticas como Siria y Líbano, donde su cultivo se remonta a más de mil años. Sin embargo, fueron los romanos quienes facilitaron su expansión por el Mediterráneo, extendiéndose luego a otras partes de Europa.

¿Puede consumirlo cualquier persona?

La nutricionista Valentina Martínez señala que, aunque es un alimento saludable, su consumo podría no ser recomendable en ciertos casos de hipotiroidismo, aunque esto debe ser evaluado por un especialista. “Sí debe ser moderado o evitado si se tiene sobrecrecimiento bacteriano (SIBO) porque fermenta a nivel intestinal y genera flatulencias, y dolores estomacales”, indica.

Sobre la mejor forma de cocinarlo, Martínez sugiere métodos como el horneado o el salteado, ya que así conserva mejor sus propiedades. “Cuando se lo hierve la mayoría de sus compuestos quedan en el agua que no termina siendo consumida”, explica. También resalta que su textura permite usarlo como sustituto de carbohidratos como la papa o el arroz.

China es el mayor productor de coliflor.

China es el mayor productor de coliflor. Foto:iStock

Beneficios del coliflor

Este alimento tiene efectos positivos en distintas funciones del organismo. Entre sus propiedades se encuentra el apoyo al sistema inmunológico, la eliminación de toxinas y la reducción de inflamación y colesterol.

De acuerdo con la Clínica Mayo, el coliflor es una fuente rica en vitamina C y K, además de aportar folato, esencial para el crecimiento celular y el embarazo. Martínez detalla que también contiene azufres, calcio, almidones, potasio y vitaminas del complejo B. “No tiene grasas ni colesterol y es bajo en sodio. Una porción de una taza contiene solo 25 calorías, 5 gramos de carbohidratos y 2 gramos de fibra dietética”, señala la institución estadounidense.

1- Refuerzo del sistema inmunológico

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) destacan que una porción de coliflor aporta más del 75 por ciento de la ingesta diaria recomendada de vitamina C. Este nutriente es fundamental para fortalecer las defensas del cuerpo, regenerar tejidos y mejorar la absorción de hierro.

La Vitamina C es soluble en agua y ayuda al crecimiento y desarrollo normal

Esta verdura es rica en vitamina C y fortalece el sistema inmunológico. Foto:iStock

2- Eliminación de toxinas

Un estudio del Journal of Nutrition and Metabolism resalta que este vegetal, al igual que otras crucíferas, contiene enzimas que facilitan la depuración del organismo, contribuyendo a la eliminación de sustancias químicas perjudiciales.

3- Fibra y reducción del colesterol

Este vegetal no solo es una fuente importante de fibra, sino que también favorece la sensación de saciedad. Según Martínez, la fibra dietética que contiene ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre y previene la acumulación de grasa en las arterias, lo que contribuye a la salud cardiovascular.

Una publicación de la Universidad de Harvard menciona que el coliflor es una alternativa a los alimentos ricos en almidón, como el arroz, lo que permite una ingesta menor de calorías y un mayor consumo de fibra.

4- Prevención de enfermedades graves

Martínez destaca que el coliflor aporta magnesio y potasio, dos minerales vinculados a efectos anticancerígenos. Sobre el magnesio, agrega: “Hoy se sabe que es un elemento que está presente en numerosas acciones celulares, entre ellas las mentales como, por ejemplo, la defensa hacia el estrés psicológico”.

Un estudio titulado El consumo de verduras crucíferas está inversamente asociado con el riesgo de cáncer de pulmón entre hombres no fumadores sugiere que el consumo de estos vegetales puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en personas no fumadoras. Esto se debe a la presencia de glucosinolatos, compuestos que se descomponen en indoles e isotiocianatos, elementos que han sido objeto de investigaciones por su potencial efecto anticancerígeno, indica Martínez.

5- Disminución de la inflamación

El coliflor contiene antioxidantes que pueden proteger contra el estrés oxidativo. Una publicación en el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics describe este proceso como un desequilibrio entre radicales libres y antioxidantes que puede desencadenar inflamación en el cuerpo. “Este estudio sugiere que los beneficios para la salud observados previamente en el consumo de vegetales crucíferos pueden estar parcialmente asociados con los efectos antiinflamatorios de estos vegetales”, se menciona en el artículo.

El fenogreco: proteína, magnesio y sus beneficios para la salud | El Tiempo

VICTORIA VERA ZICCARDI

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo