'Ecopetrol está comprando problemas y en grave riesgo de quiebra': advierte sindicato de la industria petrolera

hace 9 horas 72

En entrevista, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia (Utipec), Alejandro Ospina, manifestó su preocupación por el manejo que se le está dado actualmente a Ecopetrol.

Además, aseguró que Colombia está dejando de ser un país atractivo para la industria petrolera, lo cual ha llevado a que las compañías estén invirtiendo lo mínimo necesario en las regiones.

El líder sindical también señaló que "Ecopetrol está comprando problemas" al invertir en proyectos solares y eólicos. "Poner a Ecopetrol a hacer estas inversiones es dilapidar los recursos de los colombianos", agregó.

Presidente de Utipec, Alejandro Ospina.

Presidente de Utipec, Alejandro Ospina. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

¿Cómo están viendo la situación de Ecopetrol actualmente?

La mayoría de los trabajadores de Ecopetrol estamos muy preocupados por el futuro de la empresa. Nosotros sí creemos que la empresa está en grave riesgo de quiebra, lo hemos dicho desde que empezó este Gobierno.

Fue una muy mala decisión poner al presidente actual supuestamente a través de un proceso meritocrático a sabiendas de los cuestionamientos que había sobre Ricardo Roa.

Además, en la junta directiva hay activistas anti extractivismo, eso es como poner al tigre a cuidar la oveja. No obstante, eso está en línea con lo que ha dicho el Gobierno: el petróleo es más venenoso que la cocaína. Todo esto nos parece una estrategia bien pensada para destruir el patrimonio de todos los colombianos.

Muchas personas muy competentes y con gran experiencia en la industria han sido excluidos de la empresa

Alejandro ospinaPresidente de Utipec

Otro tema es que Ecopetrol ha mostrado unos resultados financieros que dicen que la producción ha crecido, pero no le cuenta al país que está recurriendo a campos viejos y a pozos ineficientes con un alto costo de producción.

Además, están sacrificando el mantenimiento. Hay muchos mantenimientos que deberían haberse hecho, pero se han postergado uno y dos años, poniendo en riesgo la continuidad de la empresa.

A esto se suman los temas de corrupción y para nadie es un secreto que la Fiscalía abrió un proceso contra el presidente de Ecopetrol. Hay muchos más casos que se ventilan dentro de la empresa de cómo se ha hecho corrupción.

Adicionalmente, muchas personas muy competentes y con gran experiencia en la industria han sido excluidos de la empresa para ser reemplazadas por gente que alardea de que su mayor mérito es ser amigo de Ricardo Roa o ser nombrada por alguno de los políticos del Gobierno que tienen influencia sobre Ecopetrol. Todo eso pone en riesgo la empresa.

Uno de los  proyectos verificados se ejecutó en el Campo Casabe, en Yondó (Antioquia),


Foto:Ecopetrol

¿Qué tanto puede afectarle a Ecopetrol el cobro que le está haciendo la Dian?

Este tema de la Dian sería una estocada a muerte para la empresa. Es un sin sentido pretender que se le cobre un 19 por ciento de IVA por una importación que no genera ningún valor agregado, solamente tiene como propósito atender la demanda nacional de combustibles líquidos.

Creemos que Ecopetrol no debería pagar esos 9,4 billones de pesos que le está cobrando la Dian y que hay argumentos suficientes para defender que no debería hacer este pago.

Además, el tamaño de la deuda de Ecopetrol nos hace temer que este Gobierno está utilizando a la compañía como una caja menor. Esas mayores deudas pueden hacer inviable la compañía, que ha perdido su misionalidad.

A nosotros nos deja muchas desconfianzas este Gobierno. Como no pudo tramitar una segunda reforma tributaria, es posible que encuentre aquí los recursos que necesita para el finamiento de sus proyectos electorales.

El precio del petróleo ha subido y está volátil por el conflicto entre Ucrania y Rusia.


Foto:EFE

¿Es un buen negocio que Ecopetrol compre parques eólicos en La Guajira?

Para nosotros, Ecopetrol está comprando problemas. Muchas inversiones que deberían ir a la misionalidad, es decir, a la exploración y desarrollo de hidrocarburos, se están yendo a proyectos que pueden ser faraónicos.

Una planta solar no tiene, ni de lejos, la posibilidad de generar la rentabilidad que entrega la industria petrolera. Además, a Colombia no le pagan por tener sol, el dinero de las plantas solares va a parar a China, que es el que produce los paneles solares.

También dicen que los trabajadores petroleros van a transitar a empleos verdes, pero una planta solar solo genera empleo intensivo mientras se construye. Para nosotros sí es muy grave esa pérdida de misionalidad de Ecopetrol.

La empresa también está haciendo inversiones en hidrógeno, pero de aquí a que esa tecnología se vuelva costo eficiente y esté accesible para la humanidad falta mucho trecho.

Poner a Ecopetrol a hacer estas inversiones es dilapidar los recursos de los colombianos y perder la oportunidad de que nos preparemos para la adición energética que necesitamos desarrollar.

Presidente de Utipec, Alejandro Ospina.

Presidente de Utipec, Alejandro Ospina. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

¿Cómo debe ser la transición energética de Ecopetrol?

La adición energética, como prefiero llamarla, debe ser de Colombia y Ecopetrol debe participar en ella produciendo todo el petróleo y el gas natural que pueda para generar los recursos que necesita el país para transformar su aparato productivo y buscar una matriz energética alineada con los propósitos del mundo.

Colombia tiene que hacer algo muy distinto a lo de Estados Unidos o China porque el país solo es responsable del 0,2 por ciento de los gases de efecto invernadero que se generan en el mundo por la quema de combustibles fósiles. Colombia tiene una matriz energética como la que desearía tener el mundo.

Tenemos que perderle el miedo al desarrollo de los yacimientos no convencionales

Alejandro ospinaPresidente de Utipec

¿El Gobierno se equivocó al no permitir que se haga fracking en Colombia?

Tenemos que perderle el miedo al desarrollo de los yacimientos no convencionales. El mundo ha perforado más de dos millones de pozos con fracking y lo está haciendo cada vez mejor, pero han satanizado esta técnica.

Colombia puede hacer fracking en el Magdalena Medio y tener otra fuente de desarrollo industrial para el país.

Nosotros no vemos un mundo en el que se sustituya el petróleo, el gas y el carbón, sino uno en el que se adicionen otras fuentes. Colombia tiene que pensar en energía nuclear.

¿Cómo está la conflictividad social en las zonas donde operan las empresas?

Nos preocupa mucho que hay una exacerbación de la conflictividad y creemos que no es natural. Históricamente, la industria petrolera ha experimentado esa tensión de llegar a lugares remotos donde el Estado no ha llegado y donde lo más parecido al Estado es una compañía petrolera. El apoyo del Gobierno Nacional tiene mucha parsimonia.

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).


Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

¿Esto puede afectar el interés de las empresas de seguir haciendo inversiones?

Desde el 2022 hemos visto una reducción enorme en el incentivo de inversión, casi que hoy vemos a las empresas invirtiendo lo mínimo necesario y tratando de maximizar sus inversiones. Esa es la actitud que estamos viendo en muchas de las empresas.

¿Colombia está dejando de ser un país atractivo para extraer petróleo?

Totalmente, y más porque hay países más atractivos como Guayana. Muchas empresas contratistas que crecieron con la industria petrolera colombiana están abriendo sus sucursales en Guyana. Ecuador también es otro país atractivo.

¿Qué se debe hacer para que Colombia vuelva a ser atractivo para las empresas?

Tenemos que cambiar este Gobierno porque se casó con una ideología que no es ambientalista sino 'ambientalera', porque es irresponsable y no está científicamente sustentada. Desde esa ideología se ha dicho que el país tiene que renunciar a sus recursos, pero así no habrá solución.

Colombia tiene que seguir apostándole a una industria petrolera eficiente, responsable y comprometida con el medio ambiente y, por supuesto, generadora de valor para transferirlo a toda la economía nacional.

Leer Todo el Artículo