A lo largo de la historia, diversas culturas han recurrido a las propiedades de plantas y hierbas para mejorar su bienestar. Aunque la medicina moderna ha evolucionado considerablemente, muchas personas siguen explorando alternativas naturales que complementen su salud. Una de ellas es la Kanna, una suculenta originaria de África que se ha utilizado por siglos para mejorar el estado de ánimo, aliviar el estrés y reducir la fatiga y la ansiedad.
Kanna: una planta con propiedades tradicionales y respaldo científico
La Kanna, cuyo nombre científico es Sceletium tortuosum, es una suculenta empleada tradicionalmente por los pueblos San y Khoikhoi en África. Históricamente, estas comunidades la utilizaban en actividades como la caza, ya que les proporcionaba energía y resistencia. Sus hojas eran masticadas y sus raíces fermentadas para combatir el hambre, la sed y el agotamiento.
Kanna: una planta con propiedades tradicionales y respaldo científico Foto:iStock
Además de su uso cotidiano, la Kanna también tenía un papel importante en ceremonias y rituales sagrados, facilitando la conexión espiritual y la comunicación. Documentos históricos del siglo XVII registran que los exploradores europeos observaron sus efectos en el estado de ánimo y la percepción, lo que despertó un interés por su estudio en épocas posteriores.
El interés científico por la Kanna ha permitido identificar los compuestos responsables de sus efectos. Entre ellos destacan:
- Mesembrina, que actúa como inhibidor de la recaptación de serotonina (SRI) y de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), lo que contribuye a sus propiedades antidepresivas y ansiolíticas.
- Mesembrenona, que posee funciones similares a la mesembrina y también influye en la mejora del estado de ánimo.
- Mesembrenol y tortuosamina, alcaloides presentes en menor concentración pero que también aportan a sus efectos psicoactivos.
Se destacó el potencial de la kanna para tratar trastornos de ansiedad y depresión Foto:iStock
Estudios científicos sobre sus beneficios
Las propiedades de la Kanna han sido evaluadas en diferentes estudios científicos. En 2021, la revista Journal of Ethnopharmacology publicó la revisión 'Sceletium tortuosum: A review on its phytochemistry, pharmacokinetics and pharmacodynamics', donde se destacó su potencial para tratar trastornos de ansiedad y depresión, gracias a su actividad como inhibidor de la recaptación de serotonina.
Otro estudio de 1996, titulado 'Psychoactive constituents of the genus Sceletium N.E.Br', también publicado en Journal of Ethnopharmacology, ya había identificado que los alcaloides de la Kanna tenían propiedades psicoactivas que podrían ser útiles en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo.
Adicionalmente, en 2022 se llevaron a cabo pruebas en modelos animales. Un estudio publicado por Coetzee, D. D., López, V., & Smith, C. ('Mesembryanthemum tortuosum L. alkaloids modify anxiety-like behaviour in zebrafish') concluyó que los extractos de Kanna pueden reducir conductas relacionadas con la ansiedad, respaldando su uso tradicional como ansiolítico.
Consideraciones antes de su consumo
La Kanna puede consumirse de diferentes formas, incluyendo masticación, infusión o extracto. Sin embargo, es fundamental que cualquier persona interesada en probarla consulte previamente con un profesional de la salud, especialmente si se encuentra bajo tratamiento médico.
Tiene potencial en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo y la ansiedad. Foto:Istock
Algunos estudios han advertido sobre posibles efectos secundarios. Se ha documentado que, al combinarse con alcohol, puede generar fuertes dolores de cabeza. Además, los especialistas recomiendan comenzar con dosis bajas e ir ajustándolas de manera gradual.
Uno de los aspectos más importantes a considerar es que la Kanna puede interactuar con otros medicamentos, especialmente aquellos que afectan los niveles de serotonina, como los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) o los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). También se desaconseja su uso en combinación con ciertos medicamentos para el corazón, debido al riesgo de interacciones adversas.
El interés por la Kanna ha crecido debido a sus propiedades naturales y el respaldo científico que ha ido adquiriendo. Aunque su uso tradicional se remonta a siglos atrás, la investigación moderna continúa explorando su potencial en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo y la ansiedad.
Sin embargo, al igual que con cualquier suplemento natural, su consumo debe realizarse con precaución y bajo asesoramiento profesional. Con el debido conocimiento y control, la Kanna podría representar una opción complementaria para mejorar el bienestar general.
La Nación (Argentina)/ GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.