Donald Trump firmó un decreto para regular la venta de boletería de conciertos: ¿cómo funciona?

hace 1 mes 23

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,  firmó un decreto el pasado 31 de marzo para regular la compra y venta de entradas para espectáculos en vivo como los conciertos, con el objetivo de evitar que los revendedores compren muchas boletas y después las vendan a precios más altos perjudicando a los consumidores. De esta forma se busca  proteger a los consumidores de la reventa masiva y fraudulenta.

La ley 'Better Online Ticket Sales' (BOTS), fue firmada por Donald Trump para permitir tomar medidas contra las personas y empresas que utilizan bots para comprar entradas al por mayor y revenderlas a precios excesivos.

1

Donald Trump acompañado de Kid Rock Foto:AFP

El decreto ordena a la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) que trabaje en conjunto con la Secretaría de Justicia, Pam Bondi, para garantizar el cumplimiento de las leyes de competencia en el sector de los conciertos y el entretenimiento.

En medio de su discurso acompañado del cantante Kid Rock, el mandatario declaró la problemática de la reventa: "Molesta a muchos otros artistas. Salen con una entrada de $100 dólares y se vende por $2.000 la noche siguiente (...) Quiero que los aficionados tengan precios de entradas justos, que puedan ir a disfrutar de más espectáculos".

Esta problemática se hizo visible durante el Eras Tour de Taylor Swift en 2022, cuando los precios de reventa alcanzaron cifras excesivamente altas y generaron críticas contra Ticketmaster.

Por su parte, Live Nation, una de las promotoras de conciertos más importantes del mundo, respaldó la medida adoptada por Trump y afirmó que se trata de "un paso para combatir a los estafadores".

"Los estafadores y los bots impiden que los fans consigan entradas a los precios que fijan los artistas, y agradecemos al presidente Trump que se enfrente a ellos. Apoyamos cualquier reforma significativa de la reventa, incluida una mayor aplicación de la ley BOTS, límites en los precios de reventa y más", declaró Live Nation.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, tras su encuentro diplomático en Arabia.

Joe Biden, en su mandato también había tomado medidas para regular la industria de boletería. Foto:MANDEL NGAN / AFP

Años atrás, Biden también había tomado medidas para regular la industria de boletería, incluyendo la prohibición de comisiones ocultas en la compra de boletos. Sin embargo, el problema de la reventa y la especulación sigue vigente y afecta a los consumidores, no solo en Estados Unidos, sino también en Latinoamérica, donde aún no existen normativas similares.

Colombia necesita leyes contra la reventa y estafas en boletería

En Colombia, no hay normas que controlen las tarifas dinámicas en la boletería, lo que facilita que estafadores compren y revendan entradas a precios elevados o falsifiquen códigos QR. 

Por ejemplo, para el concierto de Shakira en Bogotá, boletos que costaban $200.000 llegaron a revenderse por más de $1.000.000. Además, también hay fraudes con boletos falsos y códigos QR que no funcionan.

1

En el concierto de Shakira revendedores de boletas las cobraron hasta 5 veces mas costosas. Foto:AFP

Recientemente, las estafas en la venta de entradas para el Festival Estéreo Pícnic 2025, han evidenciado la necesidad de regulaciones en el país.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el 19% de los colombianos ha sido víctima de engaños al comprar por internet, y el 23% de los que pagan con tarjeta de crédito ha sufrido robos porque sus datos quedan guardados en las plataformas.

Frente a esto, muchos colombianos han pedido en redes sociales que se creen leyes para regular la venta de boletos, tal como se ha propuesto en Estados Unidos.

Se espera que medidas como la ley BOTS y otras reformas en Estados Unidos contribuyan a mejorar la transparencia en la venta de, boletos y sirva como ejemplo para otros países.

Leer Todo el Artículo