En 2024 hubo más muertes en las vías de Medellín que muertes violentas, algo que no se había visto antes según las cifras oficiales.
Mientras que se reportaron 319 asesinatos en la ciudad, los siniestros viales dejaron 327 fallecidos, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Sin embargo, en las cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, el número del 2024 es de 314 víctimas mortales.
Estas cifras del año no solo generan una preocupación por el notorio incremento versus 2023 –con 53 casos más- ya que, desde 2022 (242 casos) esta tendencia viene en aumento.
Así comenzó el 2025
Teniendo en cuenta este contexto, cobra relevancia la noticia dada a conocer en días pasados por el alcalde Federico Gutiérrez, quien destacó que, con corte a enero de este año, la capital antioqueña es la ciudad del país con la mayor reducción de muertes en siniestros viales.
Mientras en los primeros 31 días del 2024 se registraron 31 fallecidos en las vías, en el mismo periodo de tiempo de este año la cifra fue de 18, para una disminución del 42 por ciento.
“Son resultados que nos motivan, pero teniendo claro que la única cifra tolerable es cero. Cada persona fallecida es un sueño que se apaga y un hogar que queda vacío. Conduce con precaución, ¡Recuerda que en casa te esperan! Te queremos vivo”, expresó Gutiérrez.
Accidentes de tránsito en Medellín Foto:Jaiver Nieto
A los 13 casos menos reportados por Medellín, le sigue Ibagué, con 10 casos menos, y Cartagena, con seis casos menos.
Y aunque el objetivo es que esta reducción se mantenga, con corte al 20 de febrero las cifras siguen mostrando una tendencia a la baja, aunque no con el mismo impulso con el que comenzó el año.
Cifras de la Secretaría de Movilidad revelan que, a esa fecha, en las vías de la ciudad han perdido la vida 36 personas (10 mujeres y 26 hombres).
Son resultados que nos motivan, pero teniendo claro que la única cifra tolerable es cero
fEDERICO gUTIÉRREZAlcalde de Medellín
De este total, 27 han sido usuarios de motocicleta, de los cuales la mayoría (12) fallecieron al chocar con un objeto fijo; le siguen los peatones (7 casos) y los usuarios de bicicleta (2 casos).
En cuanto a lugares, Castilla y el Centro son las comunas donde hay más víctimas mortales por siniestros viales. En la primera comuna, en el noroccidente de la ciudad, se han presentado nueve casos este año, cuatro menos que los reportados en todo el 2024. En el centro, por su parte, este año van siete casos en casi tres meses versus 11 en todo el año pasado.
Razones del cambio
Desde la Alcaldía Distrital afirmaron que, desde que en octubre del año pasado lanzaron la campaña ‘Te queremos vivo’, la mortalidad en siniestros viales se ha venido reduciendo.
Se trata de una estrategia con la que buscan generar conciencia ciudadana sobre los niveles de siniestralidad en las vías y disminuir el riesgo de fallecimientos y lesiones por incidentes de tránsito.
La campaña inicia priorizando a los motociclistas, entre quienes se registra el mayor número de muertos y lesionados.
Y es que en los estudios realizados desde la Secretaría de Movilidad existen tres problemáticas culturales que están relacionadas con la conducción de motos y que están directamente relacionadas a las muertes en las vías: el exceso de confianza, la baja percepción del riesgo y la falta de pericia al manejar.
Es por lo anterior, que dicha campaña cuenta con un decálogo para motociclistas, a la vez que refuerza el mensaje de movilidad segura mediante el uso de mensajes en pantallas en los puntos de mayor siniestralidad en la ciudad.
También hace uso de tres personajes para mostrar lo que no se debe hacer cuando se está en la calle: Juan Visaje, Jhon Aleta y María Imprudencia, quienes son mostrados realizando comportamientos que provocan accidentes fatales en las carreteras.
Como refuerzo, la campaña también cuenta con ferias itinerantes en comunas y corregimientos, clases gratuitas de habilidades para conducir moto y alianzas con escuelas de conducción y concesionarios.
Lo que dicen los expertos
Los peatones y los usuarios de moto son las principales víctimas Foto:Jaiver Nieto
Edwin Salazar, epidemiólogo de la Universidad de Antioquia, quien ha tratado el tema de siniestralidad vial por años en la ciudad, opinó que, si bien hay que celebrar cualquier reducción en este tema, ya que se trata de vidas humanas, aún hay mucho por hacer.
“El decir que se evitó la muerte de una persona es algo muy importante y en términos de salud pública es por lo que se debe luchar: preservar la vida de las personas (...) ya si lo comparamos con otro periodo, es decir, comparado con el año 2024, las más de 300 muertes que se presentaron es lamentable, es una tragedia muy grande y que no se ocurría desde hace muchísimo tiempo, creo que desde el 2013”, expresó Salazar.
Para el epidemiólogo, lo que se ha venido haciendo desde hace años no ha surtido el efecto que se esperaba, lo que se suma a otras situaciones que agravan el problema, como el déficit de agentes de tránsito para ejercer estrategias de sanción y control en vía.
Las más de 300 muertes que se presentaron son lamentables, es una tragedia muy grande y que no ocurría desde hace muchísimo tiempo
Edwin SalazarEpidemiólogo
También indicó que las cámaras de fotodetección en los sitios donde se implementan, sí se cumplen las normas, lo que no ocurre en las zonas que no están vigiladas.
“Y a medida que nos vamos más lejos, a las periferias de la ciudad, pues lastimosamente las normas de seguridad y las normas que buscan proteger la vida de las personas menos que se cumplen. Vos te vas a las periferias de la ciudad y ves fácilmente dos, tres personas en una moto, especialmente niños que son transportados por sus padres sin ningún tipo de protección”, criticó el experto.
Semana de la Movilidad en Medellín Foto:Alcaldía de Medellín
Referente a las campañas pedagógicas y los mensajes en las pantallas en varias zonas de la ciudad, Salazar opinó que estas iniciativas sí tienen un efecto, ya que son mensajes que calan en la ciudadanía.
Sin embargo, estas estrategias deben ir acompañadas de otras labores y, opinó, los resultados de este tipo de campañas para cambiar comportamientos se verán a mediano plazo y no es algo inmediato.
“Claro, esas campañas demoran un poco de tiempo, pero se espera que siembren esa semilla en la ciudadanía para ir generando ese cambio en la mentalidad de las personas”, puntualizó el epidemiólogo.
Hemos advertido que hace falta más sanción y control porque parece que hay dos ciudades
Víctor Hugo VargasComentarista en seguridad vial
Por su parte, Víctor Hugo Vargas, comentarista en seguridad vial, opinó que más que los mensajes en las pantallas, lo que ha aportado a la disminución en la siniestralidad es el trabajo hecho en tapado de huecos y mejorar la señalización.
“Esto, en materia de infraestructura vial, puede impactar mucho más que unos afiches, porque un hueco es muy peligroso y muy riesgoso”, expresó Vargas.
El centro de Medellín es una de las zonas más transitadas de la ciudad. Foto:JAIVER NIETO ÁLVAREZ
Sobre otro de los aspectos que afectan la movilidad, que es el factor humano, el comentarista dejó en entredicho el rol de las escuelas de conducción, ya que los comportamientos que se ven en las vías son de imprudencia e incumplimiento de las normas.
“En Movilidad Real Medellín hemos advertido que hace falta más sanción y control porque parece que hay dos ciudades, una en las periferias y los barrios altos, donde las normas de tránsito no se aplican, donde no hay guardas y donde se parquea mal, andan sin casco, andan a gran velocidad y cruzan las calles de manera imprudente. La otra ciudad es la del valle, que es donde sí hay un poco más de control, pero yo creo que la sanción es importante porque eso sí genera cambios de comportamientos”, opinó Vargas.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín
Otras noticias
Foto: