La Prensa, el periódico más antiguo de Nicaragua, que el año que viene cumplirá su centenario, gana el Premio Mundial a la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano 2025, un reconocimiento que distingue cómo la organización contribuyó de forma notable a la defensa o promoción de la libertad de prensa, especialmente, cuando se realizó bajo circunstancias de riesgo.
"En casi un siglo de existencia, La Prensa y sus periodistas han enfrentado numerosas represiones, intensificadas en los últimos años con la limitación de su difusión", señala la Unesco en un comunicado sobre el evento de premiación del miércoles realizado en Bruselas, Bélgica.
Imagen de archivo. Trabajador del diario La Prensa durante el proceso de impresión en Managua. Foto:AFP
Los periodistas del diario trabajan hoy en día desde el exilio, después de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo confiscara las instalaciones del rotativo en 2021 y expulsara del país a algunos de ellos, como el gerente Juan Lorenzo Holmann.
La Prensa ha tenido que hacer frente a una severa represión. Forzado al exilio, este periódico mantiene valientemente la llama de la libertad de prensa
Yasuomi SawaPresidente del jurado Internacional de profesionales de los medios de comunicación de la Unesco.
Desde entonces, el periódico se publica únicamente en formato digital y los comunicadores operan desde Costa Rica, España, México, Alemania y Estados Unidos.
"El diario ha hecho esfuerzos valientes para llevar la verdad al pueblo de Nicaragua, al igual que otras organizaciones de la sociedad civil. La Prensa ha tenido que hacer frente a una severa represión. Forzado al exilio, este periódico mantiene valientemente la llama de la libertad de prensa", señaló Yasuomi Sawa, presidente del jurado Internacional de profesionales de los medios de comunicación de la Unesco.
Fabián Medina, jefe de información del periódico nicaragüense, exiliado en Costa Rica, aseguró el miércoles que Nicaragua es "un país sin información, una Corea del Norte" donde "ya no se sabe lo que pasa dentro".
"Hay muchas cosas que pasan en Nicaragua que ya no se saben porque no hay periodistas que lo cuenten. No hay nadie que dé un testimonio de lo que está pasando ahí y eso es muy triste", dijo Medina en una entrevista a un reducido número de medios en Bruselas, donde hoy acudió para recibir el premio.
"Hay periodistas que trabajan desde la clandestinidad, tenemos informantes que con mucho temor nos cuentan, nos pasan información. Monitoreamos todo, el discurso oficial, las redes sociales", explica Medina.
Daniel Ortega y Rosario Murillo, han declarado ilegales a los partidos de oposición. Foto:AFP
Esa es la labor que ha querido reconocer la Unesco y la fundación Guillermo Cano, que otorgaron el galardón a La Prensa, por recomendación de un jurado internacional de profesionales de los medios de comunicación, por sus esfuerzos para "llevar la verdad al pueblo".
"Este premio es para La Prensa, pero en realidad es para el periodismo nicaragüense", afirmó Dora Luz Romero, jefa de información digital de La Prensa, a Efe.
"Nosotros no somos ni siquiera opositores, ni políticos, ni nada de esas cosas. Igual criticaríamos un gobierno de cualquier otro signo por hacer lo que está haciendo. Nosotros somos fiscalizadores de los abusos, de cómo se comporta el Estado y eso nos ha llevado a estar donde estamos", dijo Medina.
Preguntado por si las medidas restrictivas de la Unión Europea al régimen de Ortega y Murillo pueden provocar un cambio político en el país, Medina fue poco optimista: "obviamente, regímenes así cerrados como el de Nicaragua es muy difícil que reaccionen o que cambien su forma de ser por las sanciones".
Este premio es para La Prensa, pero en realidad es para el periodismo nicaragüense
Dora Luz RomeroJefa de información digital de La Prensa
Nicaragua se retira de la Unesco
El domingo, los esposos y copresidentes de Nicaragua, Ortega y Murillo, retiraron al país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en protesta por el premio a La Prensa.
En una carta, el Ejecutivo nicaragüense calificó de "inaceptable e inadmisible" la decisión de galardonar al diario, fundado el 2 de marzo de 1926.
Logo de la Unesco. Foto:AFP
"Lamento esta decisión, que privará al pueblo de Nicaragua de los beneficios de la cooperación en los ámbitos de la educación y la cultura. Por otra parte, la Unesco cumple plenamente su función cuando defiende la libertad de expresión y la libertad de prensa en todo el mundo", dijo la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un comunicado.
En 2025, la ONG Reporteros sin Fronteras situó a Nicaragua en el puesto 172 (de un total de 180) en su clasificación de la libertad de prensa. La propia Unesco publicó un informe en 2024 alertando sobre "el aumento alarmante" de las alegaciones de malversación financiera destinadas a "intimidar y reducir al silencio a los medios y periodistas".