Cada 8 de marzo se conmemora la lucha de miles de mujeres que, a lo largo de la historia, han luchado por la igualdad de la mujer y su participación en la sociedad.
En la actualidad, el día se celebra a través de marchas, actividades, charlas y proyectos que buscan educar, informar y seguir dándole visibilidad a quienes siguen luchando por la igualdad.
Día de la mujer: qué se ha logrado en el mundo
Durante miles de años, las mujeres han tenido que enfrentarse a una desigualdad difícil de romper y, de acuerdo a varios informes publicados por las Organización de Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo las ellas están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible, lo que ha llevado a falta de oportunidades en distintas áreas como:
La educación, la brecha salaria, los derechos sexuales y reproductivos, matrimonios sin obligación y otros derechos fundamentales han sido ignorados durante años. Con el tiempo, las luchas, el sacrificio de miles de mujeres y la persistencia han logrado que algunas de estas cosas cambien. Estos son algunos de los más grandes logros sumados hasta ahora:
Derecho a la educación
En 1948 se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en una asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y una de las medidas fue que todas las personas, incluyendo a las mujeres, debían ser aceptadas por los sistemas y planteles de estudio, en todo el mundo y así tener acceso a la educación.
Derecho al trabajo y al sueldo
Durante la Primera y Segunda guerra Mundial se les permitió a las mujeres trabajar en labores distintas a las del hogar, mientras que los hombres participaban en la guerra. Después de esto, sucedido en un escenario difícil, abrió las puertas a nuevas oportunidades de trabajo para ellas.
Derecho al voto
El voto fue una de las luchas más difíciles y no fue sino hasta 1948 que la legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
(Leer más: Emprendimiento en Guatavita hizo que empresario de El Corral pidiera consejos)
Declaración sobre la eliminación de la violencia
Es el primer documento en abordar explícitamente y definir formas de violencia contra las mujeres, implementado por la ONU y que establece estos derechos:
- A la vida
- A la igualdad
- A la libertad y la seguridad de la persona
- A igual protección ante la ley
- A verse libre de todas las formas de discriminación
- Al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar
- A condiciones de trabajo justas y favorables
- A no ser sometida a tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Derecho a los deportes
En la Edad Media y en los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia no podían participar mujeres.
Por tal motivo, un grupo de deportistas creó los Juegos Mundiales Femeninos en la década de los 20 y, desde entonces, han logrado participar cada vez más en escenarios deportivos como los Juegos olímpicos e incluso el Mundial de fútbol femenino.
Derechos sexuales y reproductivos
El derechos al aborto, a planificar, a tener acceso médico y otras han sido las luchas que poco a poco han beneficiado a mujeres en todo el mundo. Aunque estos cambios varían en cada país, es claro que la lucha sigue en pie.
Igualdad de género en Colombia
Al igual que en el resto del mundo, en Colombia la lucha ha sido constante. Esto ha generado un impacto, tanto en la vida de las mujeres, como en las políticas aplicadas para su protección.
Participación política
Aunque siguen existiendo diferencias, la participación de mujeres en escenarios políticos ha crecido. Por ejemplo, el Congreso de la República 2022-2026 tendrá un total de 295 escaños, de los cuales 85 serán ocupados por mujeres, 31 diputadas más que en el actual periodo. En porcentaje, el 29,2% del total de escaños serán ocupados por mujeres, lo que representa un aumento del 9,5% en el Congreso 2018-2022. Con estos avances, Colombia estaría por encima del promedio mundial de participación de mujeres en parlamentos, 25,5%, y más cerca del estándar de la región de las Américas, 32,4%.
Mujeres y género
En 2016, Colombia firmó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP en el que se incluye un enfoque de género con medidas para resarcir el daño sufrido por mujeres y personas LGBT+.
El Gobierno 2018-2022 tuvo en cuenta 51 indicadores de género dentro de su plan marco para implementar el acuerdo de paz.
Aborto legal
En Colombia, a partir del año 2022, se despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación. Esto indica que cualquier mujer tiene derecho a los servicios de aborto libre, legal y seguro sin que para ello se requiera el cumplimiento de ningún tipo de requisito o condición.
Estas luchas han mostrado un gran avance, sin embargo día a día miles de activistas, feministas y protectores de los derechos humanos siguen generando un impacto en este género y en la población entera.