El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en noviembre la tasa de desempleo de Colombia fue de 8,2 por ciento, lo que representa una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto al mismo lapso del 2023, cuando se ubicó en 9,0 por ciento.
Esta es la cifra de desocupación anual más baja para el mes de noviembre desde el 2016 (7,8 por ciento). “Se trata de una reducción estadísticamente significativa. Por lo general, encontramos siempre niveles de desocupación más bajos en noviembre y este año no fue la excepción”, señaló Piedad Urdinola, directora del Dane.
En Bogotá son frecuentes las ferias de empleo promovidas por entidades distritales. Foto:Archivo EL TIEMPO- Milton Dìaz
Además, al revisar la tasa desestacionalizada –que permite hacer comparaciones mes a mes–, se ve que cayó del 10,0 por ciento de octubre al 9,5 por ciento de noviembre. Igualmente, hay que señalar que este es el mejor dato de desempleo desde marzo del 2018, cuando fue de 9,5 por ciento.
Al respecto, el presidente Gustavo Petro, destacó en su cuenta de X el descenso del desempleo: “Ahora un regalo de Año Nuevo. Tenemos la cifra de desempleo más baja para noviembre desde el 2018”, escribió el jefe de Estado.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), señaló que es crucial que este descenso no sea temporal, sino que se consolide como una tendencia sostenible en 2025.
“Para ello, es clave implementar incentivos al sector privado que permitan generar empleo formal y evitar un aumento de la informalidad por los mayores costos laborales derivados del alza del salario mínimo. La cooperación público-privada será esencial para construir una economía más sostenible y equitativa”, aseguró.
Ahora bien, mientras que la tasa de desempleo de noviembre de los hombres fue de 6,5 por ciento, la de las mujeres se ubicó en 10,3 por ciento, lo que representa una brecha de 3,8 puntos porcentuales, levemente superior al 3,7 por ciento del mismo lapso del 2023.
La población ocupada del país llegó a 23,60 millones en noviembre, lo que significa que hubo 420.000 empleos más que en el mismo lapso de 2023. Según la entidad estadística, los hombres recuperaron 142.000 puestos de trabajo y las mujeres 278.000. En especial, destacó el aumento de las personas que tienen entre 25 y 54 años (216.000).
Y por ocupación, los empleos recuperados en noviembre se concentraron en los obreros y trabajadores del Gobierno. En cambio, los trabajadores familiares sin remuneración son los que aportaron negativamente.
Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
De otro lado, nueve de las 13 ramas que mide el Dane recuperaron puestos de trabajo en noviembre. La que presentó el mejor comportamiento fue la Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 188.000 empleos más frente a lo reportado hace un año.
Le siguieron las industrias manufactureras, con un aumento de 147.000 trabajos; el alojamiento y servicios de comida, que tuvo 112.000 empleos más que hace un año; y la rama del comercio al obtener 103.000 más que en noviembre del año pasado.
En concreto, Fenalco aseguró hace unos días que noviembre fue un mejor mes para los comerciantes. Según su sondeo mensual, el 31 por ciento de los empresarios dijo que sus ventas fueron superiores a las del mismo mes del año pasado, un 45 por ciento consideró que fueron similares y el 24 por ciento experimentó un retroceso.
“El Black Friday (...) estimuló las compras de los hogares, que aprovecharon para comprar especialmente vestuario, calzado, aparatos de telefonía celular, computadores y vehículos, estos últimos gracias a la exitosa jornada en el Salón del Automóvil”, dijo su presidente Jaime Alberto Cabal.
Detrás, aparecen otros rubros como el de la información y comunicaciones (42.000), el suministro de electricidad, gas y agua (40.000), las actividades artísticas y entretenimiento (38.000), el transporte y almacenamiento (37.000) y las actividades inmobiliarias (19.000).
Al contrario, cuatro ramas de la economía mostraron peor comportamiento que hace un año. En la que más se destruyeron empleos fue en la construcción, que registró una contracción de 146.000 puestos de trabajo frente a noviembre del 2023.
Igualmente, perdieron empleos las actividades financieras y de seguros (-68.000), las actividades profesionales y científicas (-49.000) y el agro (-41.000).
Hay 2,1 millones sin empleo
Entre tanto, el número de desocupados de noviembre (los que están buscando trabajo, pero no lo encuentran) fue de 2,10 millones, lo que representa una caída de 195.000 frente a la cifra registrada en el mismo periodo del 2023.
Asimismo, el Dane reveló que la población inactiva o que se encuentra por fuera de la fuerza laboral fue en noviembre de 14,62 millones de personas, lo que representó un alza de 346.000 frente a los 14,28 millones del mismo periodo del año anterior.
Según Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, resulta interesante observar que, aunque se crearon cerca de 400.000 puestos de trabajo en el último año, también hubo una salida de más de 346.000 personas de la fuerza laboral.
Desempleo en Colombia bajó en noviembre. Foto:iStock
“En términos netos, esto implica una mejora en la tasa de desempleo, pero también evidencia que cada vez menos colombianos están ofreciendo su mano de obra. Factores como la migración, el ingreso de remesas y otros que complementan los ingresos de los hogares podrían estar desmotivando a ciertas personas para ingresar al mercado laboral”, explicó.