La reciente aprobación de la reforma pensional significa cambios radicales en el modelo de jubilación de las futuras generaciones. Es por eso que conocer los nuevos requisitos y los nuevos parámetros en cuanto a horas de trabajo permitirá que los colombianos puedan planificar un mejor retiro a futuro.
Los ciudadanos tendrán que cambiar su forma de aportación al sistema de jubilación. A partir del mes de julio, entrará en vigencia este nuevo modelo que cambia el modelo pensional que conocíamos y estandariza de nuevo los requisitos para acceder al 100% de la pensión.
La iniciativa y los cambios que propone se hacen con el objetivo de distribuir las pensiones y el fondo público, con el objetivo de mejorar la cobertura y asegurar una sostenibilidad futura del sistema, protegiendo también a las personas que cotizan poco y que no cumplen o cumplirán los requisitos legales para recibir el total de su fondo de retiro.
Esto debe saber. Foto:iStock.
El principal cambio de la reforma consiste en la eliminación de la libre elección entre Colpensiones y los fondos privados. En su lugar, se implementará un sistema mixto y obligatorio en el que la distribución de los aportes dependerá del ingreso del trabajador:
- Trabajadores que ganen hasta 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) deberán cotizar exclusivamente en Colpensiones, el fondo público.
- Quienes superen ese umbral tendrán que aportar de manera complementaria: una parte a Colpensiones y otra a un fondo privado, bajo el Componente de Ahorro Individual.
Requisitos para recibir el 100% de la pensión
La estructura pensional se transformará radicalmente, pero los criterios de edad para acceder a este sistema jubilatorio se mantendrán como los conocemos ahora. Los colombianos deberán seguir cumpliendo estos requisitos.
- Si es hombre, se pensionará si tiene 62 años.
- Si es mujer, se pensionará cuando tenga 57 años.
¿Cuántas semanas?
Otro tema que ronda en la cabeza de los colombianos que están próximos a pensionarse es el tema de las semanas que se deben cotizar para poder acceder al proceso de pensión en el territorio nacional.
En varios procesos, se han negado pensiones porque las personas tienen la edad requerida, pero no tienen las semanas requeridas y cotizadas para empezar el proceso que terminará en un fondo de retiro.
Saber esto hará más fácil su camino a la pensión. Foto:iStock.
Es por eso que la importancia de conocer los requisitos que se necesitan y las semanas trabajadas que los sistemas de pensión tienen como estándar se vuelve a poner sobre la mesa en situaciones como esta.
Mujeres
Las mujeres requieren actualmente un total de 1275 semanas de cotización pensional para poder acceder al proceso. Es importante aclarar que esta cifra irá siendo disminuida de manera progresiva y gradual en los próximos años.
Es importante que ambos géneros conozcan sus requisitos. Foto:iStock
La meta de la nueva reforma es alcanzar las 1000 semanas de pensión para las mujeres en el año 2036, representando aproximadamente unos 19 años de aportes a pensión.
Hombres
Los hombres requieren un aproximado de 26 años de trabajo, que equivale a 1300 semanas de trabajo cotizadas. Desde que se estableció, representa uno de los requisitos principales para la sostenibilidad y la funcionalidad completa del sistema social y pensional en Colombia.
Los cambios que la nueva reforma quiere implementar se hicieron para equiparar las condiciones de trabajo entre los dos géneros y reducir las desigualdades pensionales que han enfrentado durante años las trabajadoras que quieren cotizar de manera continua.
Además, el gobierno busca que las mujeres cabeza de hogar y las mujeres en estado vulnerable tengan un fondo para poderse retirar y poderse dedicar a mantener a su familia.
Otra de las condiciones destacadas de la nueva normativa que empezará a regir a mitad de año involucra a las mujeres. Las madres cabeza de familia podrán descontar semanas de cotización por cada hijo que llegue al hogar, la medida quiere reconocer el trabajo no remunerado del hogar y se hizo para hacer una jubilación más justa y equitativa para la mujer.
RICARDO CASTAÑEDA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.