Desde el primer televisor hasta las últimas pantallas Neo QLED: los hitos en la evolución de los televisores

hace 9 horas 44

Un recorrido desde los primeros experimentos electromecánicos hasta la era de la inteligencia artificial en la industria de la televisión revela cómo la innovación ha sido constante para ofrecer experiencias de imagen cada vez más inmersivas y funcionales.

La historia de la televisión comenzó en el siglo XIX, cuando el joven estudiante Paul Nipkow ideó un disco con perforaciones para descomponer imágenes en puntos y líneas. Este principio fue el punto de partida para los primeros sistemas de transmisión. En 1926, el físico John Logie Baird realizó una demostración pública de su sistema de televisión electromecánica, utilizando una marioneta llamada Stooky Bill como primer objeto transmitido. Al año siguiente, se iniciaron las primeras pruebas de transmisión entre Londres y Nueva York, y en 1935 la BBC inició emisiones regulares al público.

En las décadas siguientes, la televisión evolucionó hacia sistemas electrónicos, en particular con el uso del tubo de rayos catódicos (CRT), basado en un chorro de electrones que golpea una pantalla recubierta de fósforo para generar imágenes. Este avance se consolidó en los años cuarenta y dominó el mercado durante buena parte del siglo XX.

televisores

El tubo de rayos catódicos (CRT) dominó los televisores durante gran parte del siglo XX. Foto:iStock

Nuevas tecnologías transforman el dispositivo

Durante la transición al siglo XXI, los televisores de tubo fueron desplazados por tecnologías como el plasma y el LCD. Mientras las pantallas de plasma utilizaban gases como el neón y el xenón en celdas diminutas que se convertían en plasma para generar luz, los LCD ofrecían un diseño más delgado y un menor consumo energético, marcando un nuevo estándar en los hogares.

Fue en este contexto que Samsung introdujo su primer televisor en 1970 y, desde entonces, ha mantenido un enfoque constante en el desarrollo tecnológico. Según la firma Omdia, en 2024 Samsung alcanzó una participación del 28,3 % en el mercado global de televisores, consolidando una posición de liderazgo sostenida desde 2006.

Televisores grandes, delgados y conectados

En la década de los 2000, la compañía lanzó televisores LCD que destacaban por su tamaño, como el modelo de 46 pulgadas, considerado el más grande en su momento. En 2006 presentó el LCD Bordeaux, cuyo diseño se inspiró en una copa de vino y fue uno de los primeros en integrar altavoces en la parte inferior.

En 2009, tras dos años de trabajo de un equipo de 50 ingenieros y más de 3.000 patentes, Samsung lanzó el primer televisor LED del mundo, presentado en el CES. Este avance permitió reducir el grosor del dispositivo a una tercera parte de los modelos contemporáneos y ofrecer una calidad de imagen mejorada con menor consumo de energía.

Televisores

Las tecnologías de plasma y LCD reemplazaron los CRT al ofrecer pantallas más delgadas y eficientes. Foto:iStock

Un año después, en 2010, la marca presentó el primer TV LED 3D del mundo, permitiendo una experiencia envolvente hasta entonces poco explorada en el entorno doméstico.

La conectividad como parte del hogar

A partir de 2011, los televisores comenzaron a conectarse a Internet, permitiendo el acceso a plataformas como YouTube. Esta integración tecnológica representó un cambio en la relación del espectador con el dispositivo. En 2013, Samsung presentó el televisor UHD más grande del mundo, con resolución cuatro veces superior al Full HD, compuesto por más de 8 millones de píxeles.

Durante los años 2014 y 2015, se desarrolló un material de nanocristal sin cadmio para introducir sus televisores SUHD con tecnología de puntos cuánticos. También presentó una pantalla flexible capaz de cambiar de forma curva a plana.

Avances en calidad de imagen y color

En 2017, Samsung dio a conocer su primer televisor QLED, que logró alcanzar el 100 % del volumen de color, gracias a la tecnología de puntos cuánticos. Este avance permitió mejoras en la eficiencia lumínica y la estabilidad de los colores, ofreciendo una nueva referencia en calidad de imagen.

El desarrollo continuó con la llegada del Neo QLED en 2021, un dispositivo equipado con Quantum Mini LED y procesador Neo Quantum. Esta combinación ofrecía un control preciso de la luz, incluso en ambientes muy iluminados.

De 2022 a 2024, la compañía integró tecnología de inteligencia artificial a sus pantallas 8K, mejorando la nitidez, el contraste y la personalización de la imagen según las condiciones del entorno. Los televisores se hicieron más delgados y funcionales, destacándose modelos como The Frame y The Freestyle, que fusionan tecnología con elementos de diseño interior.

Los fabricantes están empujando los límites de la tecnología audiovisual para ofrecer a los usuarios una experiencia cada vez mejor.

Los televisores comenzaron a conectarse a Internet en 2011, ampliando sus funciones. Foto:iStock

Samsung también ha fortalecido su ecosistema de productos con plataformas como Tizen y SmartThings, que permiten a los usuarios acceder a servicios de streaming y controlar dispositivos del hogar desde el televisor. La inclusión de asistentes virtuales y control por voz convirtió al televisor en un eje central del hogar conectado.

Para 2025, la marca avanza con Samsung Vision AI, una propuesta que utiliza inteligencia artificial para adaptar en tiempo real el contenido audiovisual a las condiciones ambientales y preferencias del usuario. Esta tecnología busca entregar “una experiencia optimizada y personalizada” en imagen y sonido.

La televisión ha recorrido un largo camino desde los experimentos con discos perforados hasta pantallas que incorporan algoritmos de inteligencia artificial. El desarrollo constante en materiales, diseño, conectividad y procesamiento de imagen ha transformado este dispositivo en un componente integral del hogar moderno.

El futuro inmediato de la televisión parece encaminarse hacia la convergencia entre imagen, automatización y conectividad, con avances que siguen redefiniendo la manera en que las personas ven, escuchan e interactúan con los contenidos digitales.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información de Samsung y EL TIEMPO, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo