En un impresionante hallazgo que mezcla la antigüedad con la tecnología moderna, Mariusz Dawid, un aficionado polaco por la arqueología, identificó los restos de una villa romana, ubicada cerca de la ciudad de León, en España.
Este descubrimiento fue posible gracias al uso de imágenes topográficas avanzadas y la tecnología de Inteligencia Artificial (IA), herramientas que Dawid utilizó sin necesidad de estar físicamente en el sitio.
La villa, que incluye un balneario, data del periodo de expansión del Imperio Romano, que alcanzó vastos territorios en Europa, África del Norte y Medio Oriente. Los restos de construcciones romanas, muchas de ellas enterradas y deterioradas, continúan siendo un campo fértil para los arqueólogos. Dawid, utilizando tecnología LiDAR (Detección de Luz y Rango), logró identificar esta área previamente desconocida, marcando un hito en la arqueología moderna.
La villa data del periodo de expansión del Imperio Romano Foto:Mariusz Dawid. Vía La Nación (GDA)
¿Cómo funciona la tecnología LiDAR?
La tecnología LiDAR se basa en pulsos láser emitidos desde aviones, drones o satélites, que permiten penetrar la vegetación y reflejar la topografía del suelo con alta precisión. Este método revela variaciones en el terreno que sugieren la presencia de estructuras antiguas. En el caso de la villa romana, los sensores LiDAR detectaron formas geométricas y líneas que delinean lo que sería la disposición de la casa y sus habitaciones.
El sistema es accesible a todo el mundo, pero algunos países lo tienen restringido, se menciona en StileArt, destacando la capacidad del LiDAR para filtrar elementos modernos y concentrarse en las construcciones antiguas.
Las construcciones enterradas crean variaciones en la vegetación y el drenaje que son captadas por el LiDAR. Estas anomalías luego son analizadas con IA para distinguir entre terrenos naturales y aquellos modificados por actividades humanas.
Aunque la antigüedad exacta de la villa no ha sido determinada, el descubrimiento motivó a la comunidad arqueológica a realizar investigaciones más profundas. Dawid compartió su hallazgo en foros especializados de LiDAR y Arqueología Aérea, incitando a otros a explorar más sobre cómo vivía la élite campesina en esa región del Imperio.
La ciudad de León, fundada en el 29 a.C., fue un centro neurálgico del Imperio Romano en Hispania Tarraconensis, conectando rutas militares y comerciales clave. Las villas como la recién descubierta servían de retiro estival para las familias aristocráticas, desempeñando un papel crucial tanto en la vida social como en la económica de la época.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la rica historia de León y su importancia durante el Imperio Romano, sino que también demuestra el potencial de la tecnología moderna en el campo de la arqueología, ofreciendo nuevas perspectivas sobre nuestro pasado.
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.