Dermatólogo explica cómo se ve el cáncer de piel en sus primeras etapas: esté alerta a estos signos

hace 6 días 17

El cáncer de piel es una enfermedad común, pero muchas personas no son conscientes de los riesgos que conlleva. 

El dermatólogo Luis Arturo Gamboa, en una reciente entrevista con Citytv, brindó detalles sobre esta patología, destacando cómo reconocerla en sus etapas iniciales.

¿Cómo se origina el cáncer de piel?

El doctor Gamboa explicó que el cáncer de piel se produce cuando las células de la piel proliferan sin control, lo que puede llevar a alteraciones locales e incluso afectar otros órganos. En algunos casos, esta enfermedad puede resultar en la muerte del paciente. La principal causa identificada es la exposición al sol a lo largo de la vida, lo cual puede generar daño acumulativo, especialmente a partir de la infancia.

"Cuando hay quemaduras solares a lo largo de la vida, cada vez que uno se pone rojo y se molesta, hay un mayor riesgo de generar cáncer de piel", comentó Gamboa. 

Además, los factores genéticos, el tipo de piel y las quemaduras solares repetidas aumentan las posibilidades de desarrollar esta enfermedad. Aunque también se ha observado la relación entre el virus del papiloma humano y ciertos tipos de cáncer en la zona genital, la luz solar sigue siendo el factor principal.

Los efectos de las cámaras de bronceado y la luz UVA

En cuanto a las cámaras de bronceado, el doctor Gamboa aclaró que estas también representan un riesgo significativo. 

"Las cámaras bronceadoras utilizan luz UVA, que es una luz ultravioleta que puede tener el mismo efecto que el sol", afirmó, subrayando que su uso debe evitarse, al igual que la exposición al sol en horas críticas, como al mediodía.

Cáncer de piel

El cáncer de piel puede aparecer como lunares que crecen, sangran o se ulceran. Foto:iStock

Señales de alerta en las primeras etapas del cáncer de piel

En cuanto a la identificación temprana del cáncer de piel, el dermatólogo explicó que existen dos tipos principales: el cáncer de piel no melanoma y el melanoma. El primero es más frecuente y generalmente menos agresivo, mientras que el segundo puede ser más grave.

En el caso del cáncer de piel no melanoma, se presentan lesiones similares a lunares que van apareciendo progresivamente. Estas lesiones, a menudo del mismo color que la piel, deben alertar a las personas si comienzan a crecer, sangrar o mostrar signos de descamación o ulceración. Por otro lado, el melanoma es más pigmentado y puede parecerse a los lunares comunes. En estos casos, el doctor destacó las señales clave:

  • A (Asimetría): Los lunares benignos son simétricos, mientras que los melanomas suelen tener formas irregulares.
  • B (Borde): Los bordes de un lunar benigno son regulares, mientras que los melanomas presentan bordes irregulares.
  • C (Color): Los lunares benignos tienen un color homogéneo, mientras que los melanomas pueden mostrar hiperpigmentación o hipofigmentación, con diferentes tonos de color.
  • D (Diámetro): Las lesiones con un diámetro mayor a 6 mm deben ser motivo de preocupación.
  • E (Evolución): Si la lesión crece, se ulcera o cambia de alguna manera, debe consultarse a un especialista.

Consultas y diagnóstico temprano

El dermatólogo enfatizó la importancia de consultar a un especialista si se identifican estos signos. En su clínica, el Centro Dermatológico Federico Yárigo, se utiliza un aparato especializado llamado dermatoscopio para realizar un mapeo de las lesiones y detectar cualquier cambio sospechoso.

Cáncer de piel

Los cambios en la textura de la piel, como descamación o engrosamiento, pueden ser señales. Foto:iStock

¿Qué tipo de piel es más susceptible al cáncer?

El doctor Gamboa también habló sobre la clasificación de la piel en fototipos. Las personas con fototipo 1 (piel muy blanca, ojos claros, cabello rubio o pelirrojo) tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel. 

Los fototipos 2 y 3, que incluyen personas con piel más oscura, también están en riesgo, aunque en menor medida. En cambio, los fototipos 4, 5 y 6 (piel trigueña o de raza negra) tienen un riesgo significativamente menor.

Recomendaciones de protección solar

Para prevenir el cáncer de piel, Gamboa recomendó evitar la exposición al sol en horas pico (de 10 a 16 horas), y en su lugar, realizar actividades al aire libre antes de las 9 de la mañana o después de las 4 de la tarde, cuando la radiación es menos intensa. Además, instó a usar protección solar de manera regular. "Lo ideal es usar protector solar mínimo tres veces al día, incluso si no salimos de casa o el día está nublado", señaló.

Es importante recordar que la ropa con protección UPF (Factor de Protección Ultravioleta) es más eficaz que el protector solar en algunos casos, y el uso de sombreros y gafas con protección solar también es esencial. En cuanto a los niños, Gamboa aconsejó evitar la exposición al sol entre las 12 y las 2 de la tarde y, si es posible, utilizar ropa con protección solar.

Todo lo que debe saber sobre el cáncer de piel | Le tengo el remedio

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo