Colombia está experimentando un envejecimiento rápido de su población: a medida que la esperanza de vida crece, el reemplazo generacional disminuye, ya que los jóvenes han perdido el interés en tener hijos.
Al respecto, el Departamento Administrativo de Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer un informe el cual señala que la tasa de natalidad en el 2024 se redujo en un 13,7 %.
De acuerdo con el estudio presentado por la entidad, en el 2024 se registraron en el país 445.011 nacimientos, 70.538 menos que en el 2023, con una reducción del 13,7 %. Este es, según el Dane, el volumen de nacimientos más bajo reportado en la última década, con 32,7 % menos nacimientos que en 2015.
El Dane reveló cifras de la tasa de natalidad en Colombia. Foto:Dane
La reducción en el número de nacimientos se ha sostenido desde 2018, mostrando un ritmo de bajada más alto desde 2022.
Departamentos con mayor descenso
Así mismo, la entidad analizó el cambio en los últimos cinco años y mostró los departamentos con mayor descenso en el número de nacimientos:
- Cesar (-36,1 %)
- Amazonas (-35,0 %)
- Atlántico (-34,4 %)
- Magdalena (-34,1)
- Chocó (-33,5 %)
Además de los anteriores datos presentados, el Dane también evidenció que hay departamentos del país en los cuales se ha disminuido el número de bebés que tienen las mujeres.
Estos departamentos reportan las mayores reducciones frente a 2023:
- Vichada: (-27,0 %)
- Vaupés: (-23,5 %)
- Sucre: (-20,4 %)
- Magdalena: (-20,2 %)
Colombia presenta una alta reducción de nacimientos, según el Dane. Foto:iStock
¿Qué dicen los expertos?
En ese contexto, el director de investigaciones económicas de Corficolombiana, César Pabón, le explicó a EL TIEMPO que esta situación tiene un impacto en el país y en general en retos de la actividad económica porque "estamos hablando de que hoy en día hay cerca de 6 personas en edad de trabajar, de 20 y 60 años, por cada adulto mayor. Y con estos indicadores de natalidad creemos que en 30 años la relación va a cambiar: 2 personas en condición de trabajar por 1".
Para Pabón, esto tiene implicaciones en la actividad económica, puesto que habría "menos mano de obra disponible". Así las cosas, esto llevará a presentar retos pensionales debido a que "la estabilidad macroeconómica y el financiamiento de largo plazo va estar fuertemente afectado".
Hoy en día una cuarta parte de la población es mayor de 50 años. En 20 o 30 años esta proporción va a aumentar al 50 por ciento
César PabónDirector de investigaciones económicas Corficolombiana
En la actualidad hay cerca de 6 personas en edad de trabajar, por cada adulto mayor. Foto:MinCit
Además, desde Corficolombiana sostienen que la baja tasa de natalidad no solamente afecta al país suramericano, sino también a otras naciones, lo cual lleva a diferentes sectores a preocuparse: "Ya lo estamos viendo en Colombia en el sector de educación, yo creo que es un llamado a reinventar o transformar estos sectores que se han visto afectados, también los sectores de mano de obra, agrícolas, industriales. Todos tienen que transformarse para aprovechar esta nueva pirámide poblacional".
La pandemia hizo que la gente reevaluara sus preferencias
César PabónDirector de investigaciones económicas Corficolombiana
A pesar de esto, César Pabón considera que hay otros sectores que se podrían beneficiar, entre ellos está "la infraestructura de salud, la cual tendría que aumentar para atender a estos adultos mayores que tendremos en los próximos años. También los sectores del entretenimiento, pues cada vez habrá más personas con preferencias diferentes a las de años anteriores. Inversiones más enfocadas a estos sectores tendrían que impulsar y son las oportunidades que estamos viendo en el medio plazo".
De acuerdo con el director de investigaciones económicas de Corficolombiana hay razones estructurales por las cuáles se vendrían presentando este descenso poblacional, puesto que el desarrollo de las economías "suele estar asociado con un mayor envejecimiento de la población, hay diferentes razones: hay mejor calidad de prestación de servicios de salud, también las mujeres se insertan más al mercado laboral y eso hace que las familias se reduzcan".
En general es un patrón que hemos visto en el último siglo en los países desarrollados
César PabónDirector de investigaciones económicas Corficolombiana
El profesor de la Escuela de Estudios Transversales de la Universidad Central, Jairo Andrés Rivera Henker, por su parte adicionó que, además del "empoderamiento de la mujer y su papel incremental en el liderazgo empresarial, social y político", hay otro facto importante en la tendencia de la baja tasa de natalidad en diferentes departamentos del país: "El aumento de las migraciones como un síntoma de la idea de que 'en Colombia no hay futuro', y que tiende a influenciar un sector importante de la clase media joven en Colombia".
En los próximos años se podría presentar una baja tasa de presencia de personas mayores. Foto:SHVETS production
Siguiendo esta línea, el profesor agregó que la población del país hoy en día vive en una sensación de 'no futuro': "Que a diferencia del fenómeno local de los 90s en Colombia, asociado a la violencia criminal, tiene en el 2025 una mitología occidental sobre el fin paulatino y autoinducido de la humanidad, en razón del cambio climático, el fin de la relativa era de paz inaugurada por el fin de la segunda guerra mundial y la construcción de organismos multilaterales como la ONU y la Unión Europea".
No obstante, Pabón explicó que la pandemia del covid-19 en 2020 trajo consigo misma una aceleración a la baja tasa de natalidad sobre este país, pues desde entonces ha habido una tendencia de incertidumbre económica: "Esto lleva a que las personas decidan no tener familias. En segundo lugar también la inflación, puesto que hemos visto unos niveles de inflación muy superiores. En la medida que aumentan los costos también la gente deciden no tener hijos porque saben que requieren un costo".
Y es que el encierro a causa del coronavirus llevó a que las poblaciones mundiales cambiarán su perspectiva al momento de formar una familia, y además "hizo cambiar la pirámide poblacional y la perspectiva general de familia. Esto lo estamos viendo en los indicadores de natalidad. Estamos viendo unas personas que están priorizando más el gasto individual, prefieren tener mascotas, que esto nuevamente va a incidir transversalmente en toda la actividad económica", añadió Pabón.
Baja tasa de natalidad en Colombia. Foto:iStock
"Para el caso colombiano, el principal factor de disminución de la tasa de natalidad está asociado a un balance costo-beneficio, entre el débil poder adquisitivo de la clase media, y un aumento de los niveles de educación-conciencia en torno a la responsabilidad de tener hijos", detalló por su parte Rivera Henker.
Además, el docente de la Universidad Central explicó que la desigualdad social impacta en la tasa de natalidad en Colombia pues lo convierte en un principal factor de influencia "en la decisión de los estratos bajos-medios que han logrado acceder al nivel básico de educación, en no tener hijos, o tener menos hijos que en el pasado".
FELIPE SANTANILLA AYALA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS