Defensoría del Pueblo advierte que conflicto del Catatumbo podría trasladarse a Serranía del Perijá

hace 20 horas 15

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana de inminencia, advirtiendo el alto riesgo que enfrentan los municipios cercanos a la Serranía del Perijá, al norte del Cesar, debido a la disputa entre los grupos ilegales Frente de Guerra Nororiental Manuel Pérez Martínez del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y el Bloque Magdalena Medio Gentil Duarte (Embf) en la región del Catatumbo.

La amenaza se extiende a San José de Oriente, La Laguna de los Indios, Los Encantos y Guaimaral, área rural de La Paz; José Concepción Urdinales, Sabana de León, Pie del Cielo, jurisdicción de Manaure, así como El Rincón, Medialuna y Tocaimo, territorios rurales de San Diego.

Con el acuerdo entre las Farc y el Gobierno nacieron 24 espacios de reincorporación que le apuestan al retorno a la civilidad de sus exmiembros. En la foto, el de Manaure, Cesar.

Con el acuerdo entre las Farc y el Gobierno nacieron 24 espacios de reincorporación. Foto:Misión ONU

Esta localización geográfica del riesgo, se hace extensiva e incorpora a los siguientes corregimientos y sus respectivas veredas, a saber: San José de Oriente, La Laguna de Los Indios, Los Encantos y Guaimaral en La Paz; José Concepción Urdinales, Sabanas de León y Pie del Cielo en Manaure Balcón del Cesar; y El Rincón, Medialuna y Tocaimo en San Diego.

“Los innumerables vasos comunicantes que articulan al Catatumbo con la franja de la Serranía del Perijá, que se localiza al norte del Cesar, permite colegir que es bastante probable que la violencia armada que actualmente está teniendo lugar en el primero de los territorios, llegue a impactar de diversas maneras al segundo; hasta el punto que bien podría terminar convirtiéndose, en una suerte de escenario alterno de la confrontación, que libran estos dos grupos armados no estatales”, detalló la Defensoría en la alerta.

Según la entidad, el área más expuesta de esta sección del Caribe Colombiano, sería Tierra Grata, Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (Aetcr: Simón Trinidad), situada en límites entre los corregimientos de Sabanas de León (Manaure) y San José de Oriente (La Paz).

En esta zona se encuentran actualmente, 114 firmantes del Acuerdo de Paz, que vienen desarrollando conjuntamente su proceso de reincorporación a la vida civil.

En esta vereda, desde el 20 de noviembre de 2016, empezaron a concentrarse los combatientes de los Frentes 19- José Prudencio Padilla y 41- Cacique Upar, con el propósito de adelantar sus procesos de dejación de armas y de reincorporación a la vida civil. A esta población de firmantes del Acuerdo de Paz, paulatinamente y a medida que se consolidaba, se le fueron sumando otras personas parientes o familiares.

“Nosotros somos 114 firmantes de paz, pero también estamos con nuestras familias, para un total de 320 personas que nos encontramos en Tierra Grata. Respecto a alerta 005-2025, nos asiste una gran preocupación y consideramos que hace parte del incumplimiento del Acuerdo de Paz y estas afectaciones atentan contra nuestra seguridad, es triste y lamentable por el desplazamiento de los demás espacios territoriales donde hay muchos firmantes en muy malas condiciones”, resaltó Carolina Vargas, una de las firmantes del Acuerdo de Paz en Tierra Grata.

El riesgo también se extiende a otros sectores del Cesar donde también se encuentran 104 firmantes del Acuerdo de Paz, distribuidos así: Valledupar (35), Agustín Codazzi (12), Curumaní (5), Chiriguaná (2), El Paso (4), Becerril (4), La Jagua de Ibirico (4), Aguachica (4), entre otros sectores.

En este sentido, explicó la Defensoría del Pueblo, que la amenaza que podría materializarse sobre la población civil de estos territorios, serían de homicidios selectivos y de configuración múltiple, desplazamiento masivo, desaparición forzada, reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes, retenciones ilegales, constreñimiento para formar parte de los grupos armados ilegales; extorsión; estigmatización e intimidaciones.

Antecedentes del riesgo inminente en el Cesar

La Defensoría del Pueblo ha señalado estos hechos como antecedentes del riesgo en la región. En este contexto, desde finales de julio de 2024, comenzaron a circular rumores sobre un posible enfrentamiento entre el Eln y el Embf en la región del Catatumbo.

Posteriormente, el 2 de febrero de 2025, en la vereda Caracolí Hueco de San José de Oriente, el Eln realizó una acción propagandística, desplegando una bandera en un camino que conduce al corregimiento de El Rincón en San Diego. Asimismo, días atrás, llevó a cabo un hecho similar en una vereda de Guaimaral en La Paz.

Por otro lado, durante noviembre de 2024, habitantes de San José de Oriente y La Laguna de Los Indios expresaron su preocupación al Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo. Esto se debió a los constantes cruces y desplazamientos de estructuras del Eln y el Embf, acompañados de mensajes que indicaban sus intenciones. El Eln advertía sobre su propósito de expulsar a las disidencias de las Farc-Ep, mientras que el Embf manifestaba frustración por la falta de respuesta a sus intentos de diálogo con el Eln.

Más adelante, a finales de octubre de 2024, en Sabana Rubia, San José de Oriente, siete integrantes del Embf y un campesino fueron retenidos y, al parecer, desaparecidos por el Eln. Ante este hecho, el Embf optó por gestiones humanitarias en vez de un ataque militar, buscando averiguar el destino de los retenidos y transmitir su disposición de evitar la confrontación armada.

Igualmente, a principios del tercer trimestre de 2024, una fuente comunitaria reportó al Sistema de Alertas Tempranas el ingreso de un numeroso grupo del Eln, proveniente de Venezuela, en inmediaciones del río Las Flores, entre La Paz y Manaure. Según la fuente, los integrantes estaban bien armados y expresaron su intención de expulsar a la disidencia de las Farc-Ep, lo que aumentó la alarma entre la población local.

Así las cosas, los hechos mencionados configuran un panorama de tensión y riesgo creciente en la región, en medio de la disputa entre estos grupos armados.

Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Ludys Ovalle Jácome

Especial para EL TIEMPO

Valledupar 

Leer Todo el Artículo