Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, rompió el protocolo en la cumbre de la Federación Nacional de Departamentos (FND) para cuestionar al primer mandatario en su falta de respuestas en temas de seguridad, disponibilidad fiscal y otros temas que le preocupan a los mandatarios departamentales. En diálogo con EL TIEMPO, explicó las razones de su protesta y ahondó en el malestar que se evidenció en la jornada del miércoles.
¿Por qué decidió usted presentar su propuesta al Presidente en medio de la cumbre de gobernadores?
Lo primero que hay que decir es que, en la cumbre de gobernadores, expresamos nuestro inconformismo porque los proyectos no pasan de reuniones en Palacio y en los ministerios. No hemos avanzado a acciones, hechos ni soluciones concretas para la ciudadanía. Esto fue lo que nos llevó a hacer reclamos en temas fundamentales, como la seguridad, que nos atañe a todos, y también en el tema fiscal. En este último, reclamamos por asuntos que afectan a las regiones, como la cofinanciación del régimen subsidiado, porque no tenemos los recursos para asumir esa cofinanciación, la cual aumentó de forma ostensible en este periodo. Además, reclamamos sobre cómo se haría el desahorro del Fonpet y el PAE, ya que no se habían girado los recursos correspondientes a 2024 y 2025. Fueron varias reclamaciones que se hicieron, y volvimos a tomar la palabra para exigir desde las regiones. Yo solo quiero decir: ¿de qué sirve hablar de autonomía y descentralización si, en dos años, vamos a tener un país descuadernado si seguimos como vamos? Creemos que se deben priorizar las hojas de ruta de inversión y una verdadera articulación entre los gobiernos departamentales, municipales y el gobierno nacional. En esa articulación, las gobernaciones tenemos la mejor disposición para cofinanciar proyectos. Nos quedan 8 meses para que inicie la ley de garantía, y esperamos que en ese tiempo se puedan materializar varios de los proyectos que tenemos en distintas regiones.
Carlos Amaya fue uno de los primero en tomar la palabra. Foto:@CarlosAmayaR
¿Qué los impulsó a hacer este reclamo?
Antes de que el Presidente llegara a la cumbre, todos los gobernadores nos sentamos y nos pusimos de acuerdo para definir quiénes serían los voceros. Los voceros fueron liderados por el gobernador de Norte de Santander, quien destacó la situación del orden público en esa región, y la gobernadora del Chocó, quien también abordó el tema fiscal. Esos fueron los voceros, y por eso tuvimos tiempo para tratar temas de seguridad, inversión y el tema fiscal. Al ver que no hubo respuesta del presidente Gustavo Petro durante su intervención de una hora y 25 minutos, decidí hacer el reclamo. No podemos ausentarnos en los territorios, ir a cumbres y no tener soluciones para nuestra población.
¿Hubo respuesta a sus críticas desde el Gobierno?
La conclusión al terminar la cumbre fue que el Presidente dejó a los ministros presentes para que se encargaran. No hubo una respuesta contundente por parte de él. La conclusión fue que vamos a organizar nuevas mesas de trabajo con el Ministro del Interior, el DNP y el Ministerio de Hacienda para priorizar los proyectos de las regiones. Otra vez, más reuniones. Esperamos que pasemos de las reuniones a los hechos y las soluciones. El tiempo de la retórica ya pasó. Debemos dar resultados contundentes a los ciudadanos.
¿Qué opinión tiene sobre la actitud del Presidente de ignorar los reclamos en seguridad y orden fiscal?
Hablaré en nombre propio. No tenía grandes expectativas cuando llegué a la cumbre, y así terminó el espacio. Vamos a hacer esas reuniones y esperamos que, por el bien de los ciudadanos, se logren resultados.
¿Está cambiando el tono de los gobernadores en el segundo año de estos?
No, eso no lo hemos discutido. Cada uno tiene sus posiciones por sus convicciones y los resultados que se han mostrado en las regiones. Se harán las reclamaciones correspondientes. Es una buena oportunidad para que Erasmo Zuleta asuma la dirección del FND, aunque Carlos Amaya hizo una gran labor en las regiones. Sin embargo, reitero, ¿de qué sirve la autonomía fiscal cuando el país está descuadernado? Solo miren lo que pasó en Norte de Santander. Estamos retrocediendo en el tema de seguridad, y ellos están ganando territorio.
Adriana Magali Matiz, Gobernadora del Tolima. Foto:Gobernación del Tolima.
¿Cómo está la situación en el Tolima?
En seguridad, siempre hemos evidenciado nuestra preocupación por la presencia de grupos de las disidencias de las extintas Farc. Están convocando a las comunidades, las carnetizan, expiden manuales de convivencia y las extorsionan. Están delinquiendo, y lo que reclamamos es una estrategia contundente que se articule con los gobiernos departamentales y municipales para establecer un plan regional de seguridad. Pedimos que se articule esta estrategia porque estos grupos se mueven entre departamentos para ejecutar acciones delictivas. Necesitamos una política clara para controlar esos corredores.
¿Y cuál es esa política que sugiere?
Le propongo a la Fuerza Pública trabajar de la mano en temas operacionales. Primero, debemos tener claro que debe haber control por parte de las tropas para contener a la delincuencia en estos corredores. Necesitamos tropas operativas que realicen acciones contra estas bandas y que se instalen en los BOI, batallones de operaciones intermedias, en esos corredores. Creo que, si logramos articular estas políticas, podremos lograr resultados contundentes en seguridad.
¿Y cómo van en términos fiscales, ya que incluso habían alertado que no les habían girado los dineros del PAE?
El jueves por la mañana recibimos un giro de lo que nos debían del PAE. Fueron más de 10.000 millones. Es un resultado de nuestras quejas.
¿Y en los otros temas fiscales?
Los entes territoriales nos hemos acostumbrado a administrar pobreza y gerenciar la miseria. Pero una sociedad de esa manera no tendrá seguridad, porque la seguridad no puede verse solo como la presencia de la Fuerza Pública en el territorio. Por eso, los entes territoriales pedimos apoyo para llevar soluciones a los territorios.
La gobernadora del Tolima señaló que se mantienen los operativos contra los grupos criminles. Foto:Gobernación de Tolima
¿Por qué pedían que Alexander López siguiera en el Departamento Nacional de Planeación?
Pedíamos que siguiera porque algunos gobernadores habían avanzado en la planeación de proyectos, y con un nuevo funcionario tendríamos que empezar de cero.
¿Hay preocupación con la ejecución de los pactos territoriales ante la salida de Cristo?
Sí, mucha. Porque tendremos que comenzar de nuevo. Tendremos que volver a las reuniones, y es que deberíamos pasar de las reuniones en Palacio y los ministerios a los hechos, a las acciones y soluciones para los ciudadanos.
Puede ver más noticias políticas:
Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa del gobierno Petro Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política