El deporte en Colombia se sacudió el pasado lunes con una noticia que salpicó al expedalista Luis 'Lucho' Herrera, quien es señalado de formar parte de una supuesta trama con paramilitares para asesinar a campesinos y apropiarse de sus tierras en Cundinamarca.
De acuerdo con el reportaje emitido en Noticias Uno, Lucho Herrera fue acusado por dos exparamilitares ante un tribunal de paz de confabular con ellos en 2002 para matar a cuatro vecinos de una de sus fincas en Silvania, en el centro del país.
Lucho Herrera. Foto:Internet
Indirecta del ministro de Educación
Días después de todo el revuelo que generó la revelación, Daniel Rojas, ministro de Educación, lanzó un vainazo contra Lucho Herrera al hablar de la formación ética de algunos deportistas en Colombia y señaló que se deben “evaluar” los procesos formativos en el país.
“Algo está mal en la formación de algunos deportistas que viniendo del pueblo y siendo pueblo al alcanzar la gloria y acariciar la fama olvidan su origen. Su origen no es simplemente reivindicar su pueblo sino atentar contra la integridad de los suyos optando por apoyar políticas de muerte. De ser cierto, se cae otro ídolo”, indicó en su cuenta de X.
Piden investigación contra Lucho Herrera
Una jueza colombiana pidió a la Fiscalía que investigue la presunta participación del exciclista, campeón de la Vuelta a España de 1987, en un caso de desaparición forzada de cuatro vecinos suyos ocurrida hace más de 20 años.
Foto del tuit de Daniel Rojas Foto:X: Daniel Rojas
La orden la dio la jueza María del Pilar Bocarejo, del Juzgado Cuarto Penal con Función de Conocimiento de Fusagasugá, ciudad del departamento de Cundinamarca de donde es oriundo y reside Herrera, conocido como 'El jardinerito de Fusagasugá', según un documento divulgado este lunes por medios locales.
En una sentencia anticipada a uno de los paramilitares implicados en este caso, la jueza explicó que el condenado, Luis Fernando Gómez Flórez, "realizó señalamiento directo en contra de Lucho Herrera en la diligencia indagatoria del 11 de octubre de 2022".
El caso se remonta a 2002 cuando, según la versión de Gómez, alias 'Ojitos' y de otro exparamilitar llamado Óscar Andrés Huertas, alias 'Menudencias', recibieron la orden de Martín Llanos, jefe de las Autodefensas Campesinas del Casanare, de atender un encargo de Herrera.
Lucho Herrera, ganador en Alpe d'Huez en el Tour de Francia de 1984. Foto Archivo Mundo Ciclístico. Foto:Foto Archivo Mundo Ciclístico.
Según Gómez, el objetivo era "mandar a limpiar (desaparecer) a una gente que era miliciana de la guerrilla" y que en realidad eran vecinos del deportista identificados como los hermanos Víctor Manuel y José del Carmen Rodríguez Martínez, Gonzalo Guerrero Jiménez y Diuviseldo Torres Vega, "desparecidos el 23 de octubre de 2002, en circunstancias similares", señala el documento judicial.
Al parecer, la orden era quitarse de encima a los cuatro hombres a quienes Herrera supuestamente quería quitarles tierras para los negocios inmobiliarios que emprendió después de que se retiró del ciclismo.
"Esa gente colindaba con la finca de él, eran fincas pequeñas que colindaban con la finca de él", dijo el exparamilitar condenado, quien agregó que "luego se supo que estas personas no eran milicianas de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a Lucho Herrera", según se lee en la sentencia de la jueza.
Lucho Herrera en plena acción de la etapa del Alpe D’Huez en 1984, en el Tour de Francia. Foto:ARCHIVO EL TIEMPO
El texto agrega que despacho judicial "logra inferir con certeza" que los cuatro hombres fueron "retenidos" por paramilitares que se hicieron pasar por agentes del DAS, la antigua policía secreta ya desaparecida, y "de manera forzada" fueron obligados a subir a un vehículo "para luego ser ultimados".
La sentencia agrega que después, "sus cuerpos desmembrados y arrojados en una fosa clandestina (...) Sin que para la fecha se tenga noticia de sus paraderos, todo lo cual resulta demostrativo de la existencia de la conducta de desaparición forzada enrostrada y aceptada por el encausado, quien participó en la planeación de dicho hecho".
La declaración de Gómez, incluida en la sentencia, señala que una vez que acudió a una reunión con Herrera, el exciclista le entregó dos sobres, "en uno de ellos venían las fotos de cuatro personas que teníamos que recoger, dijo que eran milicianos de la guerrilla que lo iban a secuestrar".
Lucho Herrera, exciclista colombiano. Foto:Archivo EL TIEMPO
Lucho Herrera, considerado uno de los grandes ciclistas colombianos de todos los tiempos, había sido secuestrado en el año 2000 por la guerrilla de las Farc pero fue dejado en libertad al día siguiente.
En el otro sobre, siempre según Gómez, "había 40 millones de pesos (unos 10.000 dólares de hoy)" para, si era necesario, "comprar unas pistolas y motocicletas".
Herrera, de 63 años, fue el primer ciclista colombiano en ganar la camiseta de campeón de la montaña en las tres grandes vueltas, además de conquistar la Vuelta a España de 1987.
Lucho Herrera, exciclista colombiano. Foto:FOTO:DAVID OSORIO/EL TIEMPO
El 18 de julio de 1984 se convirtió además en el primer ciclista latinoamericano en ganar una etapa en el Tour de Francia, la número 17, con llegada en Alpe d'Huez, una victoria que vistió de fiesta a Colombia y que, según dijo a EFE el año pasado, con motivo de los 40 años de esa gesta, fue algo "emocionante" pero "muy duro".
DEPORTES