Daniel Noboa Azín, líder del movimiento Acción Nacional Democrática, ADN, asume este domingo, junto a su vicepresidenta, María José Pinto, un nuevo periodo presidencial para gobernar Ecuador hasta mayo de 2029.
Lo hace luego de lograr un apoyo del 55,63 por ciento de votos en la segunda vuelta electoral del pasado 13 de abril y con una alta expectativa ciudadana de que la confianza entregada en las urnas se transforme en una gestión que saque de la crisis a este país con 18 millones de habitantes.
Existe el peligro de que Noboa cometa el mismo error del expresidente Correa, al tratar de controlar todos los poderes del Estado y de tener un nuevo Correa, pero de derecha
Alrededor de 74 mandatarios asistirán a la investidura, entre los que ha confirmado asistencia el colombiano Gustavo Petro y la peruana Dina Boluarte, a pesar de haber puesto en duda el triunfo electoral de Noboa y ofrecer su territorio como asilo para miembros de la Revolución ciudadana que se auto declararon perseguidos.
Daniel Noboa ganó con el 55 por ciento de los votos. Foto:AFP
Es una nueva oportunidad para el joven mandatario, de 37 años, heredero de la segunda fortuna empresarial más importante del país que, con una cortísima carrera política, ha logrado vencer la hegemonía política de casi dos décadas lograda por la Revolución Ciudadana, RC, movimiento del expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Su aparición política surgió en el 2021 cuando se hizo de una curul provincial, justamente en el periodo de la Asamblea disuelta, en muerte cruzada, por el expresidente Guillermo Lasso. Ese fue el trampolín que lo llevó a candidatizarse para las elecciones presidenciales anticipadas de 2023 en las que ganó a la representante de la RC, Luisa González.
Con su formación en administración de negocios, tener en su hoja de vida la creación de varias empresas y formar parte de la Corporación Noboa, creada por su abuelo, Luis Noboa Naranjo, e impulsada por su padre, el también candidato presidencial en seis ocasiones, Álvaro Noboa Pontón, el joven político llegó al poder con el 52 por ciento de votos, para completar el periodo presidencial que dejó Lasso y, por 18 meses, gobernar el Ecuador en medio de las peores crisis de seguridad y energética registradas en la historia de este país.
Ecuador atraviesa un duro momento de escalamiento de la violencia. Foto:AFP
En su lucha contra el narcoterrorismo declaró el conflicto armado interno y militarizó cárceles y sectores del país y para financiar esa lucha incrementó el Impuesto al Valor Agregado, IVA, del 12 al 15 por cierto. Una política fallida para los contradictores porque Ecuador se ha convertido en el país más peligroso de la región.
Me parece que para él las instituciones no son relevantes cuando tiene un fin determinado y eso puede ser un asunto bien peligroso para el país
En lo que va del año se registran 3.029 muertes violentas, según las cifras oficiales. En Ecuador se asesina a una persona cada hora, según cifras de organización Insight Crime.
Apenas iniciado su primer mandato, Noboa tuvo una dura confrontación con su vicepresidenta, Verónica Abad, a quien inmediatamente la envió a Israel como “pacificadora de paz”. Sin reparar en las consecuencias diplomáticas, ordenó el allanamiento de las instalaciones de la embajada de México en Quito, para detener al expresidente del correísmo, Jorge Glas.
Luisa Gonzalez quedó en el segundo lugar en las elecciones y denunció un presunto fraude. Foto:EFE
El presidente también tuvo que enfrentar una grave crisis energética que duró cerca de tres meses y dejó a los ecuatorianos con cortes de hasta 14 horas, incendios forestales en varios sectores del país y el derrame de más de 25.000 barriles de crudo que afecto a la costera ciudad de Esmeraldas.
Entre los temas más sensibles que afrontó el gobierno, está la no resuelta desaparición de cuatro menores de edad, detenidos por una patrulla militar y posteriormente encontrados incinerados con signos de crueles torturas. 16 militares están detenidos por este hecho.
Noboa y el control total, un peligroso camino
Noboa se declaró “el peor enemigo que alguien pueda tener” y parece haberlo puesto en práctica en su enfrentamiento con el correísmo. En la última semana logró la presidencia de la Asamblea para su coideario y exministro, Niels Olsen.
“Debemos unirnos por el país y por eso el gobierno tendrá siempre las puertas abiertas para quienes deseen empujar al Ecuador hacia un mejor mañana, para quienes deseen el bienestar de las familias de las familias.
Logró conformar un bloque mayoritario que desmanteló a la RC, el segundo bloque legislativo, de toda representación administrativa en la Asamblea, allanando así el camino para la gobernabilidad y una favorable legislación a sus propuestas, venciendo el escolló que tuvo en su primer periodo con una mayoría opositora comandada por el correísmo.
Daniel Noboa durante su discurso de cierre de campaña, en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Foto:EFE
"A quienes busquen destruir la democracia, les cerraremos la puerta en la cara”, advirtió Noboa, al recibir las credenciales como mandatario. “Debemos unirnos por el país y por eso el gobierno tendrá siempre las puertas abiertas para quienes deseen empujar al Ecuador hacia un mejor mañana, para quienes deseen el bienestar de las familias de las familias. Y aquellos que quieran destruir nuestra Patria, nuestra libertad, nuestra democracia, tendrán una respuesta contundente y les tiraremos la puerta en la cara” resaltó en su discurso.
“Noboa es muy astuto, pero no lo veo demócrata” dijo a El Tiempo el analista político, Oswaldo Landázuri. “Me parece que para él las instituciones no son relevantes cuando tiene un fin determinado y eso puede ser un asunto bien peligroso para el país”.
Para el analista el error que ha cometido es que se pasó al otro extremo. "Es igualito que Correa, calló a la oposición casi completamente, les quitó su participación en todas las comisiones y volvemos al mismo péndulo en este desafío de gobernabilidad que tiene el país", acotó.
Militares y policías están realizando operativos conjuntos en Ecuador contra los grupos criminales. Foto:Cuenta de X de las Fuerzas Armadas ecuatorianas
Landázuri alerta que “existe el peligro de que Noboa cometa el mismo error del expresidente Correa, al tratar de controlar todos los poderes del Estado y de tener un nuevo Correa, pero de derecha. un Correa que pudiera resultar incluso peor, porque es un Correa algo más inmaduro y tal vez algo más emocional".
El analista David Chávez, también opina en esa línea. "El presidente Noboa no piensa en una gobernabilidad democrática, su apuesta se dirige a consolidad el régimen autoritario que instauró desde su mandato anterior. Todos los signos indican que el gobierno precipita al país de forma muy acelerada hacia una salida autoritaria sustentada en un régimen cívico militar con una lógica plebiscitaria controlada y restringida”, comento para este medio.
Es igualito que Correa, calló a la oposición casi completamente, les quitó su participación en todas las comisiones y volvemos al mismo péndulo en este desafío de gobernabilidad que tiene el país
“El presidente Noboa ha tomado decisiones duras, complejas y hasta polémicas. Algunas que muchos políticos no se habían atrevido o a tomar en muchos años y otras que han generado las críticas respecto a su manejo del poder, pero este tono de gobierno y la reconfiguración del poder le han dado al mandatario la confianza de los ecuatorianos”, considera el catedrático y analista político Juan Rivadeneira. “Ahora toca esperar y anhelar que esa confianza se traduzca positivamente en un gobierno de cuatro años” dijo a El Tiempo.
Ecuador está en recesión con una caída, en el 2024, de 2 por ciento de su Producto Interno Bruto. Foto:AFP
El gran reto de mejorar la decreciente economía en Ecuador
Con índices de popularidad que ha fluctuado entre 82 y 45 por ciento, Noboa bajo el slogan de “nuevo Ecuador” llega a su segundo mandato con similares ofrecimientos y promesas de hace 18 meses.
La economía y cobertura social siguen con cifras rojas, pero asegura que en los próximos cuatro años se enfocará en el crecimiento económico, atraer mayor inversión y empleo, abrir las puertas al comercio internacional y derrotar al terrorismo.
Las cifras son preocupantes, Ecuador está en recesión con una caída, en el 2024, de 2 por ciento de su Producto Interno Bruto. La tasa de empleo alcanza el 35.4 por ciento y la informalidad escala cifras superiores al 52 por ciento. Por eso, la catedrática de la Universidad Internacional del Ecuador, Melissa Loor, advierte que Noboa “enfrenta un panorama económico complejo, caracterizado por una marcada fragilidad fiscal, la necesidad de reactivar el crecimiento económico y el desafío de generar empleo en un entorno de alta inseguridad y bajo dinamismo”.
Según la analista, el mandatario tiene retos importantes que enfrentar entre los que cita reformas fiscales que mejoren el gasto público, reformas laborales para la flexibilización de las modalidades de contratación, fortalecer el marco jurídico de inversión y competitividad, modernizar el sector público e impulsar la política comercial y diversificación productiva. “estas reformas, aunque ambiciosas y políticamente complejas son interdependientes y cruciales” señaló a El Tiempo.
Pero Noboa ya está dando los primeros pasos en ese camino. Del 24 de abril al 9 de mayo realizó una maratónica gira por Europa, Medio Oriente y Asia, en busca de fortalecer las relaciones diplomáticas, de cooperación y comercio y, principalmente, atraer inversión extranjera.
Del 24 de abril al 9 de mayo, Noboa realizó una maratónica gira por Europa Foto:EFE
“Necesitamos atraer inversión extranjera más que nada y también buscar alternativas. Dando confianza, bajamos el riesgo país. Si logramos bajar el riesgo país se puede hacer una emisión de bonos, acceder a los mercados, tener deuda más a largo plazo y ese dinero usarlo en inversión e infraestructura, en inversión en servicios, en salud, en educación y también generaría mucho empleo”, resaltó Noboa respecto a su periplo.
El índice de riesgo país que para el 10 de abril se había ubicado en 1.908 puntos ha caído notablemente para situarse en 1.014 puntos, según cifras del Banco Central.
Hace una semana, Noboa remitió a la Asamblea un proyecto de ley urgente para desarticular las economías criminales. La propuesta a más de ratificar la existencia de un conflicto armado interno, busca afectar y cortar el financiamiento a los grupos de organización criminal.
Así, con el viento a favor y la cancha marcada con las prioridades de crecimiento económico, impulso a las inversiones, generación de empleo, la lucha contra el terrorismo y la apertura al comercio internacional, Noboa inicia su nuevo mandato y jura ante un país que clama por días mejores.
Maggy Ayala Samaniego - Corresponsal de EL TIEMPO - Quito