Curiosidades poco conocidas de los cónclaves y las elecciones papales del Vaticano

hace 3 horas 16

El cónclave papal es uno de los rituales que más llama la atención en el mundo, pues está rodeado de misterios y secretos que solo quienes participan en ellos conocen y no pueden revelar. La pena a la que se somete quien difunda algún detalle de lo que ocurra durante un cónclave es la excomunión inmediata.

La muerte del papa Francisco el pasado 21 de abril abrió el camino a la realización de un nuevo cónclave. Esta reunión únicamente ocurre tras el fallecimiento de un sumo pontífice o cuando estos toman la decisión de renunciar, como ocurrió en 2013, cuando el papa Benedicto XVI anunció la voluntad de dejar el liderazgo de la Iglesia Católica.

Elección del papa León XIV.

Elección del papa León XIV. Foto:X: @VaticanNews

Curiosidades poco conocidas de los cónclaves papales

El primer cónclave de la historia

El primer cónclave papal de la historia se realizó en el año 1271, en la ciudad de Viterbo, Italia, y fue convocado para elegir al sucesor del papa Clemente IV, quien había muerto en 1268.

Este primer cónclave surgió como respuesta a una crisis de gobernabilidad dentro de la Iglesia, pues tras la muerte del papa Clemente IV, pasaron casi tres años y los cardenales no lograron un consenso para la elección del sucesor de San Pedro.

Antes del siglo XIII, los papas también eran elegidos, pero el proceso no estaba reglamentado, como lo está desde la constitución Ubi Periculum (1274), que instauró el sistema actual de cónclave.

Nadie puede salir de la Capilla Sixtina durante el cónclave 

Desde que inicia oficialmente el cónclave y hasta que haya una elección, ninguna de las personas autorizadas que permanecen dentro de la Capilla Sixtina y las residencias cardenalicias puede abandonar el lugar o tener algún tipo de contacto con el mundo exterior.

En el cónclave participan los cardenales electores del colegio cardenalicio, es decir, aquellos que tienen menos de 80 años, el secretario del Colegio Cardenalicio y otros asistentes eclesiásticos, médicos, cocineros, personal de seguridad, y personal doméstico, pero juramentados en secreto y totalmente aislados.

El artículo 56 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que regula la sede vacante y la elección del nuevo papa, indica que existen unas salvedades, y es que ante unas ‘gravísimas y urgentísimas razones’ se permitirá que alguno de los cardenales electores puedan comunicarse con alguien del otro lado de la muralla.

No se puede aplaudir dentro del lugar donde realizan el cónclave 

Los últimos procesos de cónclave de elección papal han sido realizados en la Capilla Sixtina. Una de las prohibiciones que tienen quienes están dentro del recinto es la de aplaudir, no se pueden realizar ningún tipo de sonidos que llamen la atención del mundo exterior. Sin embargo, esto tiene una excepción: cuando un cardenal obtiene los dos tercios de los votos y acepta ser papa, se le pregunta si acepta su elección y qué nombre tomará.

Cuando él dice ‘Acepto’, los cardenales presentes pueden manifestar su alegría con un aplauso espontáneo. Este es un gesto de celebración y reverencia, no parte del procedimiento oficial, pero ha ocurrido en cónclaves recientes.

Durante el resto del cónclave, es decir, el proceso de votaciones, deliberaciones, oraciones, se exige silencio absoluto, solemnidad y secreto.

La sala de las lágrimas

Todos los procesos de elección papal, tienen la necesidad de que un cardenal tenga al menos dos tercios de la votación del colegio cardenalicio. Cuando esto ocurre, el cardenal camarlengo le pregunta al seleccionado si acepta el cargo de jefe de Estado y nuevo líder de la Iglesia Católica. Tras aceptar, pasará a un lugar donde muy pocas personas han podido estar: la sala de las lágrimas.

La sala de las lágrimas es un espacio propicio para reflexionar sobre lo que ocurre después de este crucial momento. Se trata de una pequeña antesala dentro de la Capilla Sixtina en el Vaticano, donde un papa recién elegido se retira para vestirse con la sotana papal.

¿En qué parte de la capilla está la sala?

Esta zona de interiorización, que es visitada por el papa antes de presentarse a los fieles en la Plaza de San Pedro, es una especie de habitación ubicada a la izquierda del altar mayor, justo bajo el “Juicio Final de San Miguel”.

ALEJANDRA HERNÁNDEZ TORRES

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL

EL TIEMPO

Más noticias en EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo