¿Cuánto le queda de gobierno al presidente Gustavo Petro en Colombia?

hace 4 días 18

Desde hace dos años, más exactamente el 7 de agosto de 2022, Gustavo Petro, se convirtió en el primer presidente de izquierda de Colombia al conseguir un total de 11,2 millones de votos. El economista de la Universidad el Externado se había lanzado a la campaña presidencial en 2018, hizo parte de la extinta guerrilla M-19 y ha ocupado cargos como alcalde de Bogotá y, durante mucho tiempo, congresista de la oposición. 

El líder del Pacto Histórico llegó al país como una promesa de cambio, enfocado en dar visibilidad a los más vulnerables del país. 

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante un consejo de ministros.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, llegó al poder el 7 de agosto de 2022.  Foto:Presidencia

En este contexto, con cerca de 14 meses para que se inicien las elecciones presidenciales 2026, el periodo de gobierno de Gustavo Petro comienza a cerrarse. 

Cabe resaltar que el mandatario lleva dos años en el poder, por lo que su cuatrienio en el Ejecutivo terminará en el mismo 7 de agosto pero del año 2026. 

Presidente Gustavo Petro.

Gustavo Petro llegó a la presidencia con 11,2 millones de votos.    Foto:Presidencia

Este es el calendario presidencial para 2026

A inicios de este mes de marzo, la Registraduría Nacional presentó el calendario para las elecciones de Congreso y Presidencia en 2026. De acuerdo con el registrador del Estado Civil, Hernán Penagos, las fechas electorales son: 

  • Congreso: 8 de marzo de 2026. 
  • Presidencia: 31 de mayo de 2026.

Los procesos electorales, según mencionó el registrador, sumarán nuevas innovaciones con el fin de transmitir mayor confianza entre los colombianos en medio de las jornadas de votaciones. 

El momento de cumplir con el derecho al voto durante la jornada del domingo en Cali.

Las votaciones para la carrera presidencial 2026 se harán el 8 de marzo del próximo año.  Foto:Santiago Saldarriaga

El calendario para las votaciones de Congreso tendrá inscripciones abiertas hasta el 8 de enero de 2026. Esta se podrá realizar en la sede de la Registraduría Nacional de lunes a viernes de 8 a. m. a 4 p. m., presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital en su versión física o en el dispositivo móvil. 

Si reside en el exterior, puede hacer este trámite con dos meses de antelación antes de las elecciones, presentando la cédula o pasaporte colombiano. 

Encuesta muestra que el 95% de los colombianos están dispuestos a votar por una mujer.

Las votaciones para el Congreso serán el 8 de marzo de 2026.  Foto:ARCHIVO EL TIEMPO

El 8 de noviembre se dará inicio a la inscripción de candidatos para el Congreso y cerrará un mes después. Las votaciones en el exterior están previstas del 2 al 8 de marzo de 2026. 

Por su parte, las inscripciones para las elecciones de presidencia para quienes quieran cambiar el puesto de votación por cambio de residencia estarán disponibles hasta el 31 de marzo de 2026. 

El 31 de enero de 2026 se hará el registro de candidatos y promotores al voto en blanco y cerrarán el 13 de marzo. Del 25 al 31 de mayo, se realizarán las votaciones en el exterior. 

Cambios e innovaciones en las jornadas electorales de 2026

Dentro de los cambios se incluye la implementación de la biometría facial como mecanismo de validación ciudadana en las urnas. En ese sentido, se pasará de 25.000 a aproximadamente 60 a 65 mil mesas con biometría facial y dactilar. 

.

La Registraduría sumará la biometría facial en las jornadas de elecciones. Foto:Registraduría Nacional

De la misma forma, se digitalizarán todos los ejemplares de los formularios E-14 o de acta de mesa de votación. "Vamos a digitalizar todas las actas electorales. En el caso de las elecciones de presidencia, serán 360.000 actas y en el caso de Congreso, más de 700.000 estarán a disposición de los ciudadanos para que comparen los resultados que anuncia la Registraduría en el preconteo con las actas que diligencian los jurados de votación", indicó Penagos. 

Otros cambios son:

  • Auditorías integrales en el proceso electoral y los sistemas de información. 
  • Campañas móviles en lugares estratégicos del país para la inscripción de ciudadanos que cambiaron su residencia o domicilio. 
  • Inscripción virtual para connacionales en el exterior. 
  • Aumento de las mesas y puestos de votación para las elecciones, pasando de 112.000 a 127.000 para Congreso, y de 102.000 a cerca de 125.000.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN

Leer Todo el Artículo