¿Cuáles son y cuánto exportan las marcas de carros de Estados Unidos que podrían dejar de venderse en Colombia?

hace 4 horas 39

El Gobierno colombiano tiene menos de 10 días para desistir de la exigencia de una certificación de demostración de conformidad de terceros tanto a los automotores como a las autopartes que llegan desde Estados Unidos. De no tomarse una decisión en ese sentido, dicho país frenará las exportaciones hacia Colombia de las marcas de vehículos que produce, según lo anunciado la semana pasada por Jamieson L. Greer, representante comercial a Cielo Rusinque, ministra de Comercio, Industria y Turismo (encargada).

El día D es el próximo 2 de mayo, según lo anunciado por las autoridades de comercio estadounidenses. Lo preocupante es que no es solo esa la medida que Colombia tendría que reversar y revisar para hacer que el sector automotor del país logre una plena recuperación de sus ventas, luego del golpe de la pandemia. 

También está el borrador de decreto del Ministerio de Transporte para la reposición de vehículos, que hace que esa modernización del transporte de carga salga demasiado costosa.

La otra decisión del Gobierno Nacional es la de terminar el acuerdo de preferencias arancelarias con Brasil, pues el Gobierno considera que ahí existe un problema de competitividad que hay que resolver.

Aunque la industria automotriz de Estados Unidos en bastante amplia en marcas y modelos, a Colombia no llegan todas. De hecho, entre las más conocidas por los colombianos están algunos modelos de los que produce Ford,  Chevrolet, Dodge,  Jeep, GMC y Buick. También es común encontrar en el país modelos de Toyota, BMW y Subaru que se fabrican en allí.

Según Greer, las regulaciones que "Colombia prepara aplicar  (a Estados Unidos) afectarán cerca de 700 millones de dólares anuales" en exportaciones automotrices.

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestran que solo el año pasado Colombia le compró de manera directa a Estados Unidos vehículos, accesorios y autopartes por valor de 461,1 millones de dólares, cerca de 2 billones de pesos. 

Las mayores importaciones de ese capítulo registradas desde el 2007, se dieron en el 2011 cuando el país adquirió cera de 711,6 millones de dólares, según el ente estadístico oficial, que informó que en enero pasado registró en ese mismo segmento compras cercanas a los 36 millones de dólares.

Ford

Ford Ranger, una de las camionetas más reconocidas y admiradas por los colombianos. Foto:Ford

Ventas vehículos de EE. UU.

En el primer trimestre del 2025 se vendieron en Colombia cerca de 50.000 vehículos nuevos de distintas marcas, 23 por ciento más que en igual periodo del año pasado, lo que equivalió a 9,322 unidades más., según el más reciente reporte del sector automotor entregado por Fenalco y la Andi.

Solo dos marcas de vehículos producidos directamente en Estados Unidos aparecen en en el top 20 de los más vendidos en ese periodo en Colombia. Se trata de Chevrolet, que figura en la casilla quinta de ese ranquin con 4.305 unidades vendidas, con una participación del mercado del 8,6 por ciento, pero una caída de 9,3 por ciento, respecto a las ventas de igual periodo del 2024.

La otra marca es Ford y ocupa la posición 11 del escalafón de Fenalco y la Andi, con 1.514 vehículos colocados en el mercado nacional, una cuota de 3 por ciento del mercado y una reducción de sus ventas de 13,7 por ciento anual, según destaca el informe.

De estas dos compañías, los modelos más vendidos en el país son el Chevrolet Onix, con 1.152 unidades colocadas en el primer trimestre del presente año, una cuota de mercado de 2,3 por ciento y un repunte del 23,9 por ciento, respecto de la ventas logradas en similar periodo del 2024. Las ventas de este modelo representan el 26,7 por ciento dentro del total del portafolio de Chevrolet en Colombia.

Vehículos eléctricos

Muestra comercial de vehículos eléctricos e híbridos.  Foto:EFE

Por su parte, de la marca Ford, el modelo más vendido en ese primer trimestre del año en Colombia fue la camioneta Ranger de la que colocó en el mercado 727 unidades, con una participación del mercado del 1,5 por ciento y un crecimiento del 68,7 por ciento anual. Las ventas de este modelo representaron el 63,1 por ciento dentro del total colocado por la compañía en Colombia.

Eléctricos e híbridos

Otro de los segmentos de vehículos que vienen creciendo con fuerza son los eléctricos e híbridos. El más reciente informe del sector proporcionado por Fenalco y la Andi, señala que en entre enero y marzo del 2025 se vendieron en el país 3.446 unidades de esas características.

En el segmento de eléctricos sobresale Chevrolet con 87 unidades vendidas en el primer trimestre del año, lo que le dio una participación de este mercado del 2,5 por ciento, mientras sus ventas crecieron 40,3 por ciento.

Los modelos más vendidos fueron las camioneta Blazer y la Equinox, con 40 y 42 unidades colocadas, respectivamente, según el informe entregado por Fenalco y la Andi. Ford, no aparece el el top 20 de esta categoría.  

En cuanto a los híbridos, el mismo reporte indica que en total se vendieron en el país en los primeros tres meses del 2025 unas 11.464 unidades. En esta categoría Ford se destaca en la casilla séptima con 476 unidades colocadas, 26 por ciento menos que las logradas un año atrás y con una cuota de mercado del 4,2 por ciento. 

El modelo más apetecido de esta marca es la camioneta Scape de la que se vendieron en el periodo en mención 451 unidades, 27,1 por ciento menos que en el primer trimestres del año pasado, pero con la que logró una cuota de mercado del 3,9 por ciento, ubicándose en la octava casilla del ranquin. Chevrolet no figura con ventas de sus marcas en el top 20 de los gremios que realizan el informe mensual. 

Leer Todo el Artículo