El Banco Mundial, destacó seis ejemplos de iniciativas con las que se busca cerrar la brecha de desigualdad en Colombia y que además comprenden el contexto regional, responden a la política pública y se encargan de diseñar funciones y responsabilidades para los distintos niveles de gobierno, los departamentos y municipios.
De acuerdo con un informe que evalúa la pobreza y la desigualdad en el país, y que fue entregado por el organismo, las políticas diferenciadas reconocen la singularidad de las necesidades, los retos regionales y se alejan de los enfoques uniformes. Por eso son resaltadas en el contexto local.
Para el Banco Mundial, esos ejemplos son coherentes con el crecimiento económico que tiene el país y se centran en los sectores que más esfuerzos requieren.
Por ejemplo, para el próximo Memorando Económico Nacional, el organismo recomienda: mejorar la calidad y la cobertura de la infraestructura, de aprendizaje e inclusión financiera.
Entre las propuestas a futuro está extender la inclusión financiera en Colombia. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Los ejemplos que destaca el Banco
El Banco Mundial distinguió iniciativas con las que busca cerrar la brecha en el acceso a la tierra en Colombia. Allí resalta las ideas existentes de catastro multipropósito para facilitar el registro de los derechos, restricciones y responsabilidades de la tierra a sus propietarios.
El Banco Mundial reconoce beneficios adicionales de esa idea, como lo es, un mayor recaudo del impuesto predial y el fortalecimiento del desempeño fiscal local, que son claves para reducir la desigualdad en los territorios.
"Municipios como Galapa, en Atlántico, experimentaron un aumento del 153 por ciento en los impuestos sobre la propiedad gracias a la actualización de los registros catastrales", dice el Banco Mundial.
La idea del catastro multipropósito es entregar responsabilidades de la tierra a sus propietarios. Foto:iStock
Todos para aprender
El Banco Mundial sugiere que en educación se debe introducir una política nacional de libros y recursos educativos en áreas de aprendizaje fundamentales, como lenguaje y matemáticas.
Además que Colombia incluya un programa de desarrollo profesional para profesores, por eso señalan los resultados que ha tenido el programa 'Todos para aprender' del Ministerio de Educación.
Según la organización en términos de aprendizaje de los estudiantes, la mayor asistencia escolar, el aumento de la promoción dentro del grado y la calidad educativa en general, se ve favorecida por la iniciativa que está diseñada para mejorar el aprendizaje fundacional y que además tiene un enfoque particular en las comunidades marginadas y vulnerables.
"El programa fue lanzado en 2012 por el Ministerio de Educación Nacional, está estructurado para proporcionar un amplio apoyo y recursos a las escuelas, los profesores y los estudiantes. Los componentes clave incluyen el desarrollo profesional continuo de los profesores, el suministro de libros de texto para niños y guías para profesores de lengua y matemáticas y el asesoramiento pedagógico en el lugar", remarca el Banco Mundial.
En ese mismo sentido, incluye que las evaluaciones son estandarizadas y que buscan mejorar la alfabetización, la aritmética y el aprendizaje socioemocional en los primeros grados.
"Al centrarse en las zonas desfavorecidas, trata de garantizar que los alumnos de ingresos bajos tengan acceso a mejores oportunidades educativas. El programa ha desempeñado un papel clave en la reducción de la brecha de rendimiento entre las escuelas urbanas y rurales, en particular en los municipios que pertenecen a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del país", apuntó el Banco Mundial.
Se busca que los docentes hagan evaluaciones estandarizadas a los alumnos. Foto:Secretaria de Educación.
Estrategia Hospital Padrino
En salud, la idea del Banco Mundial es que se cierre la brecha de desigualdades entre los hospitales mientras se invierte en telemedicina y transformación digital de las entidades.
De esta forma se puede puede, según la opinión del organismo, compartir las mejores prácticas y ampliar los programas innovadores.
La idea del Hospital Padrino, de hecho, busca ofrecer apoyo en las zonas de mayor necesidad por medio de alianzas público-privadas y así un hospital acreditado con capacidad de atención de alta complejidad acompaña y apoya técnicamente a un hospital con menor capacidad que esté operando en el nivel de atención primaria o secundaria.
La estrategia tiene un componente clave en la telemedicina a través de la cual médicos especializados proporcionan segundas opiniones y formación al personal de aquel hospital que no cuenta con estos recursos.
"Los resultados han sido impactantes. En el hospital San José de Buga, en el Valle del Cauca, las muertes maternas se redujeron a cero, y la morbilidad materna extrema se redujo en un 50 por ciento entre 2020 y 2023. El programa se ha extendido a más de 100 instituciones públicas en Valle del Cauca, Cauca y Nariño, ha atendido a más de 430 pacientes a través de telemedicina e incorporado a más de 2.000 profesionales de la salud", indicó el Banco Mundial.
La idea es que los hospitales puedan hacer videoconsultas con sus pares. Foto:Getty Images
Manzanas de cuidado en Bogotá
Sobre la inclusión de la población, el Banco Mundial apunta que se debe facilitar el acceso de grupos específicos a servicios o espacios para así cerrar las brechas de discriminación, manteniendo un enfoque diferenciado de cada zona.
En este aparte, destacan el sistema de cuidado de la capital del país que utiliza la infraestructura social existente para prestar servicios integrales y complementarios dirigidos a las mujeres cuidadoras.
Esto ha permitido que más de 400.000 mujeres tengan servicios básicos y que además puedan liberar tiempo de cuidado para poder capacitarse en emprendimiento o empleabilidad.
Como resultado, el Banco destaca que este programa de manzanas de cuidado facilitó que más de 100.000 mujeres consiguieran un trabajo formal en la ciudad.
Inauguración de la Manzana del Cuidado número 20 en Bogotá. Foto:MAURICIO MORENO
Asociación de municipalidades de Catatumbo
En estrategias para mejorar la capacidad fiscal y de gestión de los gobiernos locales con desarrollos propios, el banco apunta que se se deben hacer de manera coordinada para facilitar el acceso a los servicios públicos.
Por ejemplo, la asociación de municipalidades del Catatumbo que opera en una zona rural afectada por el conflicto y está desconectada de los principales mercados nacionales ha logrado la participación del gobierno municipal, del Gobierno Nacional y de las gobernaciones de Norte de Santander y Santander en la creación del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial; con lo que facilitó la financiación del programa de electrificación rural.
De esta forma se benefició a 16.000 familias campesinas con el servicio de energía, se aprobaron y financiaron 50 proyectos de asociaciones de productores para fortalecer los sistemas agropecuarios, lo cual mejoró los ingresos de estas personas.
"La asociatividad también ha permitido avanzar en la planificación estratégica de la subregión en su conjunto, lo que facilita la coordinación con otros niveles de gobierno y la fusión de esfuerzos y recursos", detalla el organismo.
Se firmó el acuerdo para el suministro de agua y energía a varias comunidades de la Guajira. Foto:Mauricio Moreno / El tiempo @mauriciomorenofoto
Misión Guajira
Para el cierre de las brechas en zonas históricamente relegadas como La Guajira, el Banco Mundial destaca que la estrategia de las alianzas publico - privadas en diferentes sectores es clave para dar respuestas integrales.
Por tanto resalta el proyecto de Misión La Guajira, que reúne a las empresas privadas: Grupo Aval y Promigás, con los esfuerzos que hace el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y con el que se busca satisfacer las necesidades básicas insatifechas como: la seguridad alimentaria, el acceso a agua y a la energía.
"Este tipo de proyectos requiere incorporar las percepciones sobre el terreno de las comunidades y los gobiernos locales Asimismo, herramientas como la implementación de Obras por Impuestos han demostrado el potencial de esta alineación de intereses, esfuerzos, eficiencias y recursos entre los sectores público y privado", expone el Banco Mundial.
Con ese modelo, el año pasado, se aprobaron 91 proyectos por un valor total de 667.226 millones de dólares y la herramienta de Obras por impuestos, ha permitido la creciente participación de empresas privadas, con 75 firmas participantes en 2023, de las cuales 38 participaban por primera vez.
El sector transporte ha sido el mayor receptor de recursos, y concentra el 45 por ciento del total invertido desde 2018. Sin embargo, otros sectores como la educación, la vivienda y la energía, también han visto un número significativo de proyectos aprobados. "Sin embargo, a pesar de los éxitos, existen áreas de mejora, y las políticas deben ser cuidadosamente monitoreadas y evaluadas", argumentó el Banco Mundial.