Los mosquitos, estos pequeños insectos que pertenecen a la familia Culicidae, están presentes en casi todas las regiones y hay más de 3.500 especies documentadas. Estos son conocidos por su capacidad para transmitir enfermedades graves como el dengue, la malaria, el Zika y la fiebre amarilla. Sin embargo, hay lugares donde no pueden sobrevivir, como lo son Islandia y la Antártida, según ‘National Geographic’.
A pesar de que estos están casi presentes en todo el planeta, alrededor del 50 por ciento son endémicas, de acuerdo con un artículo publicado en el ‘Journal of Medical Entomology: Insight into Global Mosquito Biogeography from Country Species Records’.
Además, lugares como Brasil, Indonesia, Malasia y Tailandia tienen el mayor número de estos insectos, siendo Brasil, Australia, Filipinas e Indonesia los que tienen el mayor número de especies endémicas.
¿Cuáles son los únicos países del mundo que no tienen mosquitos?
En el planeta Tierra hay dos lugares en los que estos pequeños zancudos no pueden vivir: el primero es la Antártida y el segundo es Islandia. Esto se le atribuye en gran medida a su clima extremadamente frío, el cual hace que estos animales no prosperen.
Existen más de 3.500 especies de mosquitos. Foto:iStock
Los zancudos necesitan un clima cálido como hábitat, aunque pueden desarrollarse en cualquier clima, excepto en aquellos que tienen un frío extremo, según ‘National Geographic’.
Algo que suelen buscar muchos de estos animales para reproducirse es el agua, pero en el caso de la Antártida, es muy fría o congelada, como lo explica un informe de ‘World Population Review’, lo que hace aún más difícil que se propaguen.
Por otro lado, Islandia es la única población que está completamente libre de mosquitos, ya que es un territorio insular con un clima rigurosamente frío. Además, tiene una vegetación y unas temperaturas estacionales que hacen que sea complicada su propagación.
Debido al inclemente frío, los mosquitos no sobreviven. Foto:iStock
Gísli Már Gíslason, biólogo de la Universidad de Islandia, declaró en una entrevista al medio estadounidense ‘The New York Times’ que: “La teoría más probable planteada hasta ahora es que el clima oceánico de Islandia los mantiene alejados. Los mosquitos ponen huevos en un clima frío; las larvas emergen con el deshielo, lo que les permite reproducirse y multiplicarse. En Islandia, sin embargo, suele haber tres grandes heladas y deshielos al año, lo que crea unas condiciones que pueden ser demasiado inestables para que el insecto sobreviva”.
Aunque el biólogo agrega que, debido al calentamiento global, el cual está afectando el cambio climático en todo el planeta, es posible que en unos años estos insectos lleguen hasta Islandia.
Una "biofábrica" de mosquitos en Colombia lucha contra el dengue y la desinformación
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO