La empresa Air-e Intervenida anunció este miércoles 2 de abril que ha fortalecido su capacidad operativa para gestionar “de manera más eficiente” las solicitudes de conexión de autogeneración y generación distribuida en la región Caribe.
De acuerdo con la compañía, esto va en línea con la apuesta del Gobierno nacional, relacionada con impulsar la transición energética, y en el marco de la resolución Creg 174 de 2021.
En ese sentido, y con la incorporación de un equipo adicional de 23 profesionales al área de Nuevas Conexiones, la empresa indicó que ha avanzado en la atención de solicitudes en trámite.
Actualmente, se encuentran en gestión 1.901 solicitudes, distribuidas de la siguiente manera: Atlántico (1.190), siendo el departamento con mayor demanda, seguido del Magdalena (465) y La Guajira (246), los tres entes donde opera Air-e Intervenida.
Proyecto funciona en Barrio Abajo, de Barranquilla. Foto:Prensa Air-e Intervenida
Con respecto al tipo de usuarios, el 49 por ciento corresponde a clientes del sector comercial, el 43 por ciento a residenciales y el 8 por ciento a entidades oficiales, según los datos reportados.
Le apuestan a promover el desarrollo sostenible
Para la operadora, estas cifras reflejan un creciente interés en la generación de energía, a través de fuentes no convencionales como alternativa para mitigar el impacto de las tarifas y optimizar el consumo del servicio de energía en el país.
Con esta iniciativa, que busca promover e impulsar el desarrollo sostenible del sector energético en el país, la empresa Air-e Intervenida aseguró que podrá emitir respuestas “en el menor tiempo posible”.
Lo anterior, teniendo en cuenta que, según lo que proyecta la misma, se espera alcanzar la totalidad de la gestión en un plazo no mayor a tres meses.
Sede de Air-e Intervenida en Barranquilla. Foto:Vanexa Romero - EL TIEMPO
“Este esfuerzo reafirma el compromiso de Air-e con el desarrollo sostenible, facilitando la integración de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) en la matriz energética y promoviendo un sistema eléctrico más eficiente y accesible para los usuarios”, comunicó la compañía.
Proyectos con generación distribuida
En el marco de las energías renovables, una ‘startup’, Solenium, destacó el lanzamiento de proyectos con ‘generación distribuida’, tomando relevancia al tratarse de centros de producción de energía eléctrica en puntos cercanos a las zonas donde se va a consumir sin depender de plantas centrales nacionales.
El ingeniero en energía, Bryam Duque García, señala que la generación eléctrica en Colombia aún depende mayoritariamente de fuentes hídricas (70,12 %) y térmicas (24,18 %), evidenciando la baja participación de fuentes renovables no convencionales como la solar y eólica.
Las estructuras tipo tracker mueven los 2.300 paneles instalados. Foto:Suministrada por Solenium
La ‘startup’ se dedica a desarrollar tecnologías innovadoras para proyectos de energía renovable. Allí, Bryam Duque se desempeña como Líder de Negocios de energía solar fotovoltaica para empresas con alto consumo energético, llegando a tener en la actualidad 10 mini granjas solares en operación.
“Las mini granjas solares son proyectos de generación distribuida con energía solar fotovoltaica, en la cual instalamos más de 2.300 paneles con una estructura tipo seguidor solar, que permite captar más energía durante el día, haciendo seguimiento al sol, en un área de aproximadamente 2 o 3 hectáreas, para que toda esa energía que estamos generando la podamos conectar a red de media tensión y así poderla distribuir”, explicó el ingeniero.
La decena de mini granjas operan en Atlántico, Cesar y Santander, y proyectan 13 para entrar este año, con una meta de 58 mini granjas en total durante el 2025.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla