El comercio ilícito de cigarrillos en Colombia ha tenido un aumento sostenido en los últimos nueve años. Así lo muestra el estudio ‘Incidencia de cigarrillos ilegales en Colombia 2024’, realizado por la firma Invamer para el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos (FND). En 2024, el consumo llegó al 36 por ciento, la cifra más alta registrada desde 2016.
Los departamentos donde se presentó más este flagelo el año pasado fueron La Guajira con el 87 por ciento, Cesar con el 81 por ciento, Magdalena con el 79 por ciento, Norte de Santander con el 75 por ciento y Bolívar con el 74 por ciento. Ahora bien, se viene registrando un aumento sostenido en Antioquia (37 a 43 por ciento entre 2022 y 2024) y Valle del Cauca (21 a 37 por ciento en el mismo periodo). Los departamentos donde el contrabando de cigarrillos ha disminuido son el Chocó, Meta, Cundinamarca, Cauca y Quindío.
Didier Tavera durante la apertura del foro. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
“Nos preocupa algunas zonas del Caribe donde crece el contrabando de cigarrillos. También en Córdoba. Eso fortalece el multicrimen. La población afectada por el consumo de cigarrillos ilegales es la población de menos ingresos”, señaló el director ejecutivo de la FND, Didier Tavera.
El informe, realizado a partir de 3.908 encuestas, preguntó por el consumo semanal de cigarrillo ilegal. De acuerdo con los resultados, en el 2024, los colombianos consumieron un promedio de 70 cigarrillos del contrabando a la semana. Siguiendo esos resultados, eso quiere decir que diariamente se consumieron 10, mensualmente 280 y al año 3.360, en promedio.
Martín Orozco, gerente de Invamer, explicó que la ilegalidad aumentó a partir del incremento del impuesto al consumo. En el 2015 era del 28 por ciento, pero a partir del 2018 se mantuvo entre el 44 y el 41 por ciento. “Aquí los ilegales se dan cuenta del negociazo que tienen. A pesar de que el impuesto se controla entre el 40 y el 41 por ciento, las estructuras criminales llevan el contrabando al 34 y ahí se mantienen”, expuso.
Contrabando de licor y cigarrillos en Bolívar Foto:policía nacional
Actualmente, el precio promedio de una cajetilla de 20 unidades de cigarrillo legal es de 11.000 pesos. Mientras que el precio promedio de una cajetilla ilegal está en 4.500 pesos. En ese sentido, la principal razón de compra de cigarrillos ilegales es su bajo precio. De acuerdo con el estudio, el 91 por ciento de los encuestados compra cigarrillos del contrabando por ser la opción más barata.
Por causa del contrabando de cigarrillos, en el 2024 hubo una pérdida de recaudo estimada en 1 billón de pesos, y de 5,3 billones en los últimos ocho años. Cabe recordar que el impuesto recaudado por los cigarrillos está destinado a la salud, recreación y deporte.
Para la empresa tabacalera Philip Morris Internacional, cualquier medida como, por ejemplo, impuestos con tarifas excesivas que aumenten la brecha de precios entre lo legal y lo ilegal, favorece el contrabando y oxigena las finanzas del crimen organizado. “Los contrabandistas, que hoy tiene el 36 por ciento del mercado de cigarrillos, no se preocupan si sus productos llegan a niños, niñas y adolescentes”, manifestó la multinacional.
El informe encontró que el 80 por ciento de los encuestados consiguió cigarrillos del contrabando en tiendas de barrio, 5 por ciento en minimercados de barrio, 5 por ciento en licorerías, 4 por ciento con vendedores de calle, 2 por ciento en kioscos y 1 por ciento con mayoristas. En cuanto a satisfacción general, el 64 por ciento de los encuestados dijo sentirse muy satisfecho consumiendo cigarrillo ilegal.
Cigarrillos ilegales por origen y marca
Incautación de la cocaína en Cartagena. Foto:Cortesía
Por otro lado, que la mayor parte de los cigarrillos ilegales ingresaron al país procedentes de Uruguay (10,1 por ciento), Estados Unidos (8,5 por ciento), Corea del Sur (4,9 por ciento), Paraguay (2,7 por ciento), Emiratos Árabes (2,6 por ciento) y China (1,9 por ciento). Se destaca que Estados Unidos aumentó su influencia en el mercado entre 2023 y 2024, creciendo 6,6 puntos porcentuales.
La marca con mayor peso en el mercado de cigarrillos ilegales en 2024 fue Rumba con 13,4 por ciento, Carnival con 3,5 por ciento, Real con 1,8 por ciento, Milton con 1,5 por ciento y Marshal con 1,4 por ciento.
Las acciones de la POLFA
En el marco de la presentación del informe, el coronel Yorguin Malagón, director de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), señaló que en el 2024 se incautaron 1.802.223 cajetillas, se realizaron 25 allanamientos, 24 capturas y 2 estructuras fueron desarticuladas.
“Mucho cigarrillo de contrabando nos viene ingresando por la costa Caribe, porque las estructuras delincuenciales están aprovechando la figura del tránsito aduanero para generar el movimiento de carga. Un container en Cartagena dice que va en tránsito aduanero hacia un país vecino, y en ese trayecto es cuando la mercancía prácticamente está perdiendo su destino final”, explicó.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política
Ficha técnica
Objetivos
Determinar la evolución de la incidencia del contrabando de cigarrillos en Colombia y compartir la información con la
opinión pública y autoridades encargadas, para estimular el fortalecimiento de las políticas públicas que combaten
este flagelo.
Objetivos específicos
Determinar el porcentaje de cigarrillos de contrabando/ilícito.
• Establecer el consumo por marca de los cigarrillos de contrabando.
• Evaluar cuáles son las regiones y los estratos con la incidencia más alta de cigarrillos de contrabando.
• Determinar los canales de distribución más predispuestos para el contrabando de cigarrillos.
• Analizar el perfil del consumidor que presenta más incidencia de consumo de cigarrillo de contrabando; en cuanto
a nivel socioeconómico, edad, nivel educativo, frecuencia y lugar de compra de cigarrillos, dinero destinado a la
compra de cigarrillos, entre otros.
• Identificar el monto total de dinero que se deja de percibir por el contrabando de Cigarrillos.
Universo
Hombres y mujeres mayores de 18 años a nivel nacional, de los 33 departamentos (incluido Bogotá D.C.) del país, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, habitantes de zonas urbanas y rurales que en la actualidad sean fumadores. Se excluye de la población de interés los siguientes lugares: cárceles o centros de rehabilitación penitenciarios, orfanatos o albergues infantiles, hogares geriátricos o asilos de ancianos, conventos, seminarios o monasterios, internados de estudio, estaciones de policía, campamentos de trabajo, albergues para desplazados.
Fumador: Persona que fuma más de 1 cigarrillo a la semana.
Tipo de encuesta
Personal a través de tablets en el hogar del encuestado.
Duración de la encuesta
La encuesta tuvo una duración promedio de 21 minutos.
Margen de error
Los resultados tienen un ±1.57 de margen de error con un 95% de confianza para la columna total.
Tasa de respuesta
14,2%. La tasa de respuesta es el número de encuestas completas sobre el número de casos elegibles en la muestra.
Número de encuestadores
En el estudio participaron 100 encuestadores.
Método de Supervisión
Se supervisó el 10% de las encuestas.
Trabajo de campo
La recolección de la información fue llevada a cabo entre el 08/11/2024 y el 29/11/2024.
Incentivos
Se entregó a cada encuestado el valor de $6.000 pesos por cajetilla.
Marco Muestral
Se usaron las siguientes fuentes de información
Listado de Manzanas zonas urbanas propios de
INVAMER, y zona rural listado de corregimientos,
caseríos y centros poblados del DANE. III Hogar Conjunto de viviendas, levantado desde el trabajo de campo, dentro de los conglomerados seleccionados. IV Persona Hombres y mujeres mayores de 18 años dentro de los hogares seleccionados que en la actualidad sean fumadores.
Método de Muestreo
Se ordenaron los municipios de cada departamento de mayor a
menor población. Se estableció el intervalo muestral y se hizo la
selección de puntos muestrales de acuerdo al intervalo resultante,
para garantizar un cubrimiento nacional. En cada punto muestral se hizo una selección aleatoria sistemática de 2 manzanas. En total, en cada punto muestral se realizaron 8 encuestas. En cada
manzana se hizo una selección aleatoria sistemática de 4 hogares.
Para las áreas rurales se cuenta con información de centros poblados, corregimientos, caseríos, Inspecciones de Policía, no se
cuenta con la figura de manzana por ser sitios con viviendas dispersas; se selecciona la mayor área poblada y se procede a realizar el número de puntos asignados.
Tamaño de la muestra
Se realizaron un total de 3.908 encuestas.