En el programa Vélez por la mañana, que emite el periodista Luis Carlos Vélez por su canal de Youtube, el expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla Paucar, afirmó que la consulta popular que propuso el presidente Gustavo Petro ante el seguro hundimiento de la reforma laboral es una "forma de agitación política".
Acerca de la viabilidad de la consulta popular Arrubla afirmó que "este mecanismo, previsto en el artículo 103 de la Constitución Política, es para preguntarle al pueblo temas muy generales, no es para preguntarle por el contenido de una ley, para eso está el Congreso".
El presidente Petro habló en alocución sobre la consulta popular. Foto:Joel Gonzalez. Presidencia
El jurista precisó que la consulta popular es para que haya respuestas de 'Sí' o 'No' , "por es, técnicamente, la consulta popular como mecanismo de participación ciudadana, no es apta para expedir leyes, ni mucho menos una ley de salud, que es una ley muy técnica, muy financiera, muy de detalles".
El Jefe de Estado busca poner en consideración de los ciudadanos sus reformas sociales que no han sido aprobadas por el Congreso, las reformas a la salud y la laboral.
Arrubla puntualizó que en la consulta popular el Presidente Petro no podría preguntarle a los colombianos, por ejemplo: ¿están de acuerdo con mis reformas? (...) porque es (una pregunta) muy genérica".
'No alcanzaría el umbral'
El exmagistrado señaló que otra dificultad que tendría la consulta popular que quiere hacer el Presidente Petro es que alcance el umbral que exige la ley. En la consulta debe participar, como mínimo, la tercera parte del censo electoral del país, cerca de 14 millones de votos, y que por el 'Sí' vote al menos la mitad más uno de esa tercera parte del censo.
El presidente Gustavo Petro convocó a una consulta popular Foto:Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO
"Recordemos que la famosa consulta popular anticorrupción, en el 2018, que es la única que se ha utilizado en el país, no alcanzó los 12 millones de votos que se requerían según el censo electoral. Una consulta ahora necesitaría 13,5 ó 14 millones de votos", afirmó Arrubla.
Para el exmagistrado, el punto "más oscuro" de la consulta del actual Gobierno es su costo. La reforma del 2018 costó 300 mil millones de pesos. Hoy, se calcula que puede estar duplicado ese costo a 600 mil millones. "En un país que está desfasado presupuestalmente, que no hay con qué pagar algunos servicios esenciales de la población, ¿sí podemos darnos el lujo de satisfacer una retórica presidencial?", comentó Arrubla.
'La consulta tiene controles'
A la pregunta de Vélez si la consulta popular se podría caer porque es inconstitucional, Arrubla explicó que el primer paso que debe sortear el presidente Petro es que el Senado apruebe la realización de la consulta.
"Este (la consulta) es un mecanismo que como todos tiene controles, este es un estado de derecho, el poder se articula a través del derecho, hay pesos y contrapesos. Si el Presidente va a soslayar la labor del Congreso, la Corte Constitucional puede actuar; si se trata de decretos que no tienen raigambre constitucional y el Presidente se extralimita, el Consejo de Estado puede actuar", señaló Arrubla.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS