Conozca los retos que según varios gremios de la producción son fundamentales para el futuro de Colombia

hace 2 semanas 82

En el marco del Claro Tech Summit en Cartagena, los líderes de los principales gremios del país detallaron cuales son los retos que tienen las empresas y el sector productivo de Colombia.

Según Samuel Hoyos, presidente de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomovil), para nadie es un secreto la situación actual de algunas de las empresas de telecomunicaciones.

“Los operadores deben invertir en infraestructura en el país, lo cual implica un importante esfuerzo, más cuando la situación es deflacionaria en el servicio que prestan. Esta es una industria que exige grandes inversiones. El sector invierte alrededor de 9 billones de pesos al año. Pero cada vez hay más demanda por los servicios, lo cual es positivo. El tráfico se ha multiplicado por 14 en los últimos 5 años y eso exige grandes inversiones y despliegue de infraestructura en un entorno retador”, destacó.

Para Hoyos la situación financiera de los operadores es compleja por que los usuarios cada vez pagan menos por los mismos o mejores servicios de telefonía e internet y las empresas deben avanzar en sus compromisos digitales.

En el caso de la inversión, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, comentó que se debe proteger a los industriales y que la institucionalidad del país es mucho más robusta de lo que se creía, prueba de ello es que, en medio de un choque de ideas, las políticas económicas han venido funcionando.

“La institucionalidad en Colombia se ha consolidado, se pueden hacer los cambios que se necesitan, pero no a la fuerza, porque el Gobierno está en contra del modelo económico actual y cuando las cosas no salen como les gustan, pasa como esta semana con la reforma laboral, atacan a quienes están en su contra”, argumentó.

Presidente gremiales de Colombia

Presidentes gremiales de Colombia Foto:Claro

Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, la tarea está en apoyar el crecimiento de la economía local con inversión. “El crecimiento de 1,7 por ciento de la economía colombiana en 2024 es absolutamente pobre y dista del comportamiento de las últimas décadas. Ahora también hay una caída en la Inversión Extranjera Directa (IED) en diciembre y enero y con la consulta popular para apoyar el proyecto de reforma laboral se podría hacer un grave daño a la economía.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, destacó, por su parte, el crecimiento que ha tenido el sector y la llegada de divisas. “Estamos muy cerca de generar lo que el sector del carbón y el café entregan al país. Pero viendo los panoramas económicos nos preguntamos por cuánto tiempo se puede mantener dicho desempeño a pesar del buen momento, en eso tenemos que trabajar”.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, señaló que otro reto que tiene el país, tiene que ver con la política comercial, “los aranceles han sido una herramienta clave para presionar en negociaciones y proteger la industria estadounidense y en el caso de Colombia, una imposición por ese motivo tendría un gran impacto en la economía nacional”.

La directiva enfatizó en que el aumento de aranceles a productos colombianos impactaría cerca de 3 millones de empleos directos y 2,8 millones de empleos indirectos solo en los 10 primeros sectores de exportaciones hacia ese país, flores, café, frutas, alimentos, plásticos, azúcares, metalmecánica, entre otros.

A su turno, Camilo Sánchez, actual presidente de Andesco, y del Consejo Gremial Nacional de Colombia, dijo que la reflexión más importante de la economía de Colombia es que el Gobierno debe cumplir con sus compromisos asumidos como la opción tarifaria.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo