Proyectos de ley a favor de los derechos y la igualdad de las mujeres en Colombia tuvieron agenda exclusiva este miércoles en la plenaria del Senado y de la Cámara. Las sesiones se realizaron en conmemoración del Día de la Mujer.
En el Senado se aprobaron nueve proyectos durante la jornada dentro de los que se destaca la aprobación en su totalidad del proyecto de ley que busca actualizar la legislación en materia de trata de personas, y regular la modalidad digital del delito.
El proyecto autoría de la senadora Sonia Bernal y con ponencia del senador Carlos Fernando Motoa fue aprobado por unanimidad.
El proyecto es de autoría de la Senadora Sonia Bernal y con ponencia de Carlos Fernando Motoa. Foto:Prensa Carlos Fernando Motoa
La senadora Bernal destacó la urgencia de esta iniciativa: “La trata de personas es la esclavitud moderna. En Colombia se tiene registro de cientos de víctimas en los últimos 10 años, tan solo 400 de ellas fueron reportadas en 2024, lo que refleja un enorme subregistro. Esto es tan solo la punta del iceberg. Nuestras niñas, jóvenes y mujeres están siendo captadas a través de las redes sociales”.
Por su parte el senador Motoa dijo: "La trata de personas es un flagelo mundial, una forma de esclavitud moderna y uno de los delitos más vergonzosos que existen, pues, priva de su dignidad y derechos fundamentales a millones de personas en todo el mundo, la mayoría de ellas mujeres”.
La iniciativa cuenta con 17 artículos que buscan:
- Adaptar la legislación penal a los nuevos desafíos tecnológicos, incluyendo agravantes contra las redes criminales.
- Fortalecer la protección de las víctimas, evitando su revictimización y garantizando asistencia inmediata y mediata.
- Atacar las economías criminales que lucran con la explotación humana.
- Dotar de recursos reales al Fondo Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas, superando los 136 millones de pesos* que el Gobierno destinaba hace dos años.
- Vincular a la ciudadanía y la academia en la prevención y control de este delito.
Ley de huérfanos por feminicidio
Ley de huérfanos por feminicidio. Foto:Suministrada
En la misma línea, el Senado aprobó en su último debate el proyecto de ley “Huérfanos por Feminicidio”, una iniciativa de la representante a la Cámara Juliana Aray, del Partido Conservador, que busca garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres como consecuencia de la violencia de género.
“Con esta ley buscamos garantizar un futuro digno a quienes han quedado en situación de vulnerabilidad por el feminicidio de sus madres. Es una deuda con las mujeres que el Estado no pudo proteger y con sus hijos e hijas, que no pueden quedar condenados al abandono y la indiferencia”, afirmó la representante Aray tras la votación en la plenaria.
La iniciativa establece un sistema de atención que incluye acceso gratuito a asistencia psicosocial y ayuda económica para los menores afectados, priorizando a quienes se encuentran en los niveles A, B y C del Sisbén IV.
También contempla la creación de un Registro Nacional de Huérfanos por Feminicidio y una estrategia de intervención estatal para su protección integral. Adicionalmente, el proyecto dispone que el Estado asuma los costos funerarios y de traslado de las víctimas, mientras que el Ministerio de Salud desarrollará programas de formación en salud mental y manejo del duelo.
Asimismo, fue aprobado el proyecto de ley que establece medidas para la reactivación de la economía y el fomento de los emprendimientos de mujeres mediante el retiro parcial de cesantías.
La ponente fue la senadora Nadia Blel quien dijo que “con esta iniciativa lo que buscamos es promover nuevos empleos formales a través del fomento del emprendimiento femenino, enfocándonos sobre todo en las micro y pequeñas empresas, que son el corazón del tejido empresarial de nuestro país".
El fracaso en la Cámara
Plenaria de la Cámara de Representantes. Foto:Suministrada
Si bien la jornada en el Senado fue productiva, en la Cámara de Representantes fue todo un fracaso. La sesión estaba citada para las 2 de la tarde y hasta las 3:54 pm hubo quorum y se desintegró a las 5:35.
En todo este tiempo no se pudo avanzar en la discusión ni del primero de los 11 proyectos que estaban agendados. No hubo quorum para terminar de votar los impedimentos.
“¡La plenaria de la Cámara le falló a las mujeres! Hoy tenía muchas expectativas por los proyectos que se iban a discutir en la Plenaria M, pero muchos representantes se ausentaron. No se pueden venir a manosear los votos de las mujeres en los territorios y luego salir corriendo. Es inadmisible que mayorías en la Cámara en pleno se vayan de la sesión en un día tan simbólico e histórico”, dijo la representante Alexandra Vásquez.
A pesar de que no se pudieron discutir los proyectos, sí hubo choques entre los mismo congresistas. La representante María Fernanda Carrascal fue crítica porque no se inició el debate de los proyectos, sino porque se le dio prioridad a algunas intervenciones.
La representante Alexandra Vásquez. Foto:Prensa Alexandra Vásquez
“Su doble discurso es evidente: se rasga las vestiduras en debates y redes sociales, pero en los hechos, critica espacios de participación a los ciudadanos”, le dijo la representante de Cambio Radical Luz Ayda Pastrana.
Dentro de los temas que se iban a discutir estaba el proyecto que dicta medidas para el sector del trabajo de los servicios del hogar, el que establece medidas para la protección de la libertad, integridad y formación sexual de menores de edad, el que modifica la edad del consentimiento sexual para menores de edad, entre otros.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política