Congreso de la Infraestructura despejó las incertidumbres y reavivó el optimismo del sector

hace 4 meses 37

Durante tres días, el XXI Congreso Nacional de la Infraestructura que se realizó en la ciudad de Cartagena fue el escenario para profundizar en los desafíos y oportunidades del sector, al tiempo que se resaltó su importancia para la reactivación económica del país.

Conforme a los criterios de

"Lo más importante es el mensaje de confianza y de esperanza de este sector. El país tiene que seguir teniendo al sector de la infraestructura como un pivote del crecimiento económico y del desarrollo social", destacó el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo.

La ministra puso de presente que se van a respetar los contratos

Además, resaltó la participación de la ministra de Transporte, María Constanza García, quien entregó un "mensaje optimista y tranquilizador" al manifestar que el modelo de Alianzas Público Privadas (APP) en Colombia se va a preservar y que el instrumento de vigencias futuras se respetará en el Presupuesto General de la Nación.

"Más allá de las discrepancias que hubiésemos podido tener con el presidente de la República, Gustavo Petro, la ministra puso de presente que se van a respetar los contratos y que el sector, los inversionistas y los financiadores pueden contar con el gran referente de la seguridad jurídica", agregó el líder gremial.

"Hemos llegado a la conclusión, como sector, que estos proyectos se deben volver a concesionar. Consideramos que las obras que aún se requieren ameritan irnos por el modelo APP, pero con unas variaciones", comentó.

Presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo.

Presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo.

Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

Esta propuesta aplicaría para concesiones viales como la autopista Medellín-Bogotá (Devimed), Autopistas del Café y Sucre-Córdoba. Y, según destacó la ministra, "lo interesante de estas reconcesiones es que no requieren vigencias futuras".

Una de las variaciones que tendría esta iniciativa sería no permitir la instalación de nuevas casetas de peajes. Por ejemplo, actualmente Autopistas del Café tiene siete peajes y recauda 250.000 millones de pesos al año.

También, un porcentaje de los ingresos que reciban estas concesiones tendría que ir al Invías para hacer los mantenimientos de las vías que están a su cargo; otra parte iría a las vías secundarias que están a cargo de las gobernaciones; y un porcentaje adicional se destinaría a la adaptación de la infraestructura al cambio climático.

Peaje en Colombia.

Peaje en Colombia.

Foto:Tomado de página de la ANI

Subirán los peajes

Otro tema que cobró relevancia durante el evento fue la confirmación de que en enero del próximo año se normalizarán las tarifas de los peajes, luego de que el Gobierno Nacional decidió congelar los precios en enero de 2023.

Según explicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el alza de 4,64 por ciento que está pendiente de 2024 se hará en enero, junto con el incremento que se debe hacer por la inflación de este año.

Los cálculos iniciales del Gobierno Nacional indican que este incremento sería cercano al 10 por ciento, pues la inflación ha ido bajando y podría cerrar el año en 5 por ciento.

Para el presidente de la CCI, la valorización debe ser un instrumento adicional para el financiamiento de obras de infraestructura en el país y, de esta manera, diversificar las fuentes de recursos, que actualmente se centran en los peajes y el Presupuesto General.

"Lo que hay que discutir es la necesidad de que el cobro de la valorización derive en obras que se realizan en la zona geográfica donde se instrumenta el cobro. Bajo ese contexto, el gremio está de acuerdo con el esquema de valorización", aseguró. 

En ese sentido, la ministra de Transporte anunció que el cobro de este impuesto también se aplicará a otras vías diferentes al corredor Cartagena-Barranquilla, con el fin de recaudar unos 20 billones de pesos.

La valorización no se cobrará a quien no tenga capacidad de pago

En febrero de 2025 se conocerán los detalles del cobro de valorización por las autopistas al Mar 1 y 2, además de las autopistas Conexión Pacífico 1, 2 y 3. Mientras que en junio será el turno para algunos corredores de la zona sur occidental y centro oriente de Colombia.

"La valorización no se cobrará a quien no tenga capacidad de pago y a quien no tenga realmente comprobado un beneficio", detalló la ministra María Constanza García, al tiempo que reiteró que los recursos que se recauden se deberán invertir solamente en nuevos proyectos de infraestructura.

No obstante, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, reiteró que el cobro de valorización no tiene una aprobación de la ciudadanía y los entes territoriales, por lo que es necesario "sentarnos con la ministra de Transporte para llegar a un punto de acuerdo, porque la gente no quiere ni más peajes ni más valorización".

Ministra de Transporte, María Constanza García.

Ministra de Transporte, María Constanza García.

Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

Reactivación de la red férrea

La reactivación de la red ferroviaria en Colombia es una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional, y en el marco del XXI Congreso Nacional de la Infraestructura, se conocieron los avances que se han tenido para lograr este propósito.

Los distintos modos de transporte no tienen por qué competir entre sí, sino que más bien se tienen que complementar

Unos 40 billones de pesos estarán enfocados en dos nuevas APP férreas: una será para cruzar la cordillera Occidental desde Buenaventura hacia Palmira, y la otra, para conectar a Bogotá con la Red Férrea Central.

La ministra de Transporte aseguró que en las próximas semanas iniciará el proceso para contratar los estudios de factibilidad del corredor férreo Buenaventura-Palmira, con el apoyo de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).

Mientras que el próximo año se comenzaría a trabajar en los diseños de la línea férrea Villavicencio-Puerto Gaitán, que tendría una longitud de 200 kilómetros y representaría una inversión de 19 billones de pesos.

Respecto al tren del Caribe, el Gobierno Nacional tomó la decisión de acompañar la financiación de este proyecto que tendrá una longitud de 359 kilómetros y una inversión de 6,6 billones de pesos. Además, la factibilidad costaría unos 60.000 millones de pesos.

Adicionalmente, se destinarán 2,1 billones de pesos para seguir recuperando los tramos del corredor férreo Bogotá-Belencito y desde Yumbo hasta el municipio de Caimalito, en Risaralda.

"La CCI le apuesta al ferrocarril porque en un momento el modo ferroviario fue la base del crecimiento de muchas regiones y del país. Los distintos modos de transporte no tienen por qué competir entre sí, sino que más bien se tienen que complementar", destacó Juan Martín Caicedo.

La Dorada - Chiriguaná

La Dorada - Chiriguaná.

Foto:ÁNI

Los desafíos del sector

Una de las preocupaciones que manifestó el presidente de la CCI durante el evento estuvo relacionada con las dificultades que se han registrado y han impedido el avance de algunas obras en Bogotá. Por ello, señaló que es necesario hacerle una "reingeniería profunda" al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Al respecto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reconoció que la entidad ha tenido unos problemas históricos con los contratistas que se tienen que corregir. Incluso, ya se tiene una asesoría con el Banco Mundial "para ver qué correcciones hay que hacerle a la estructura y funcionamiento del IDU".

"El alcalde confirmó la tesis de que para que las obras marchen a un ritmo adecuado se debe protocolizar la creación de un instrumento que le permita al distrito coordinar adecuadamente a las empresas de servicios públicos para que no haya interferencias en el momento de construir y avanzar en las obras", dijo el líder gremial.

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

Adicionalmente, Ernesto González, director general de Macquarie Asset Management, manifestó que uno de los grandes desafíos que enfrenta Colombia para poder financiar las grandes obras que anunció la ministra de Transporte es seguir siendo "el mismo país atractivo que ha sido en los últimos diez años".

Mientras que Richard Höflinger, gerente general de Strabag, afirmó que Colombia debe mantener su competitividad y "buen clima" para atraer inversiones y, en ese sentido, señaló que no fue una buena señal que el Gobierno Nacional haya generado incertidumbre con la decisión de demorar el aumento en las tarifas de los peajes o intentar acceder a vigencias futuras comprometidas.

Finalmente, Jean Pierre Serani, gerente de Patria Investments en Colombia, aseguró que "la calidad del diseño contractual que tenemos y la institucionalidad que se ha construido a lo largo de los años, es una joya que tenemos que cuidar para seguir canalizando capital para el sector".

Leer Todo el Artículo