El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena inicia una etapa crucial de modernización y ampliación que busca convertirlo en un modelo de eficiencia y sostenibilidad para el Caribe.
Este proyecto, liderado por la concesión OINAC y supervisado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), marca un hito en la historia de la Heroica y responde a la necesidad de adaptar la infraestructura aeroportuaria al creciente flujo de pasajeros nacionales e internacionales.
Inversiones estratégicas y generación de empleo
La firma del acta de inicio de la fase constructiva, realizada el 3 de marzo de 2025, ha dado luz verde a un ambicioso plan que contempla una inversión de 1,4 billones de pesos.
Este esfuerzo no solo mejorará las capacidades operativas del aeropuerto, sino que también traerá beneficios económicos significativos para Cartagena, incluyendo la generación de entre 300 y 400 empleos directos durante la construcción.
La ampliación del edificio internacional duplicará su espacio actual, pasando de 25,000 m² a más de 44,000 m²; la modernización de plazas de estacionamiento, que aumentarán de 180 a 330; la implementación de tecnología ‘Swing Gate’, diseñada para optimizar los espacios entre vuelos nacionales e internacionales; y la creación de cinco nuevos puentes de abordaje que facilitarán el tránsito de pasajeros
Carlos Cuartas QuicenoGerente General Aeropuerto Internacional Rafael Núñez
Además, se desarrollará un sistema de transporte interno para pasajeros en posiciones remotas, así como mejoras en las salas de espera y la modernización de la terminal existente. Todos estos avances buscan posicionar al Aeropuerto Rafael Núñez como un referente de calidad, adaptado a las exigencias de los viajeros modernos.
Impacto para Cartagena y el turismo en el Caribe
Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena. Foto:Cortesía Sacsa
Cartagena, como una de las ciudades más emblemáticas y turísticas de Colombia, se beneficiará enormemente de este proyecto. Según Carlos Cuartas, gerente de la concesión OINAC, "Esta modernización es clave para el futuro de la región Caribe. Responde a las necesidades del sector hotelero y a las dinámicas económicas que genera la industria del turismo en Cartagena y sus alrededores."
El aeropuerto, que actualmente representa el mayor flujo de pasajeros en el Caribe, será un puente fundamental para conectar destinos internacionales y dinamizar la economía de la región. La concesión también asegura que todas las obras están alineadas con estándares de sostenibilidad y seguridad para ofrecer una terminal que esté a la altura de los desafíos actuales.
Este proceso de transformación, que se extenderá durante los próximos 30 meses, busca equilibrar los intereses económicos, sociales y ambientales de la ciudad.
Una vez concluido, el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez estará equipado para satisfacer las crecientes demandas de pasajeros, posicionando a Cartagena como un destino competitivo en el ámbito nacional e internacional.
Retos sociales y resistencias en el barrio Crespo
Protesta en Crespo por obras del aeropuerto Foto:Redes sociales
A pesar de la magnitud del proyecto, no todos los impactos han sido recibidos con entusiasmo. Los habitantes del barrio Crespo, área cercana al aeropuerto, han expresado su preocupación ante la falta de propuestas económicas concretas para la compra de sus propiedades.
No es un problema de dinero, es un problema psicológico y social. Somos una comunidad que ha vivido aquí por más de 40 años y merecemos un trato justo.
Luis IbáñezResidente del barrio Crespo
Los vecinos han exigido que cualquier negociación incluya el pago de valores comerciales justos, además de indemnizaciones por los perjuicios ocasionados.
Aunque se han iniciado mesas de trabajo con el apoyo del distrito y el Gobierno Nacional, los avances en términos prediales siguen siendo limitados, lo que genera incertidumbre y resistencia en la comunidad.
Las directivas del Rafael Núñez han expresado que están dispuesto a continuar el dialogo con estas comunidades.