Con ráfagas y explosiones por 'conmemoración' a 'Tirofijo' son hostigados simultáneamente cinco municipios de Cauca

hace 1 semana 38

Este miércoles 26 de marzo, fuertes hostigamientos, simultáneos, se registraron en diferentes municipios del norte del Cauca.

En Toribío, cerca de la 1:40; en Caldono, 5 a.m.; en Corinto, 5:20 de la mañana, allí el ataque fue dirigido a la base militar, donde los disparos se prolongaron por más de una hora, dejando a la población civil en medio. Se escucharon detonaciones de tatucos.

En Santander de Quilichao, alrededor de las 4:55 de la mañana, la estación de policía, fue atacada con tiros de fusil y explosivos.

También en Cajibío, se presentó un ataque contra la Fuerza Pública.

“Población civil en el Cauca amanece en medio de hostigamientos armados y ataques a puestos de policía. Cajibío, Santander de Quilichao, Toribio, entre otros municipios, fueron hostigados por grupos al margen de la ley. Exigimos que se respete a la población civil y cesen estas acciones violentas que generan zozobra e incertidumbre en los territorios”, expresó el representante a la Cámara por el Cauca, Ermes Pete.

Estos ataques fueron atribuidos a las disidencias de las Farc, en el aniversario de la muerte de 'Tirofijo'. También se instalaron vallas en la vía Panamericana, en Tunía, Timbío en Piendamó, y Popayán. No hay reporte de víctimas o heridos.

“Consideré y considero que ‘Marulanda’ fue uno de los más destacados guerrilleros colombianos y latinoamericanos. Cuando muchos nombres de políticos mediocres sean olvidados, el de ‘Marulanda’ será reconocido como uno de los más dignos y firmes luchadores del bienestar de los campesinos, los trabajadores y los pobres de América Latina”, dice a través de un video que circula en redes sociales, Néstor Gregorio Vera Fernández, más conocido como ‘Iván Mordisco’ o ‘Iván Lozada’.

“'Marulanda’, el guerrillero invencible. Para todos los seres humanos que consideren que la injusticia, la desigualdad y la opresión deben ser erradicadas de la faz de la tierra, deben saber que comparten el Adn de la lucha contra el dolor de humanidad que convirtió a un campesino humilde y trabajador como Pedro Antonio Marín en el gran luchador revolucionario reconocido como ‘Manuel Marulanda Vélez’, deben saber que son hermanos”, agrega el jefe disidente.

¿Quién era ‘Tirofijo’?

Este miércoles 26 de marzo se cumplieron 17 años de la muerte de Pedro Antonio Marín, más conocido por sus alias de ‘Manuel Marulanda’ o ‘Tirofijo’, quien fundó la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-Ep) a finales de la década de 1960.

Marín falleció a sus 77 años, el 26 de marzo de 2008, de un infarto. Para ese momento, era uno de los delincuentes más buscados en el país.

Marín se dio a conocer con el alias de Manuel Marulanda Vélez y con el alias de Tirofijo. De extracción campesina, 'Tirofijo' nació en Génova, hoy Quindío.

Biografías señalan que Marín solo cursó hasta quinto de primaria, y que a los 13 años huyó de su casa y desempeñó varias labores para sobrevivir.

De filiación política Liberal, Marín vio desde su óptica de adolescente la llamada violencia que se generó entre los liberales y los conservadores. De hecho, lo marcó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 8 de abril de 1.948.

Integró las llamadas "guerrillas liberales', sobre la década de los 60, y el 27 de mayo de 1964, juntó a 'Jacobo Arenas' se presentan como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, de filiación comunista.

Su objetivo: tomarse el poder — el Gobierno— a través de las armas y la lucha "insurgente". En su momento no contaban con más de 80 hombres.

'Manuel Marulanda Vélez' estuvo cerca de cuatro décadas frente a las Farc, por eso, se le sindica de más de 3 mil muertes, y de más de 10 mil hechos de violencia, según organizaciones que velan por los Derechos Humanos en el país.

Las Farc incursionaron en 1980 en el narcotráfico y la minería ilegal, aumentando su violencia para ejercer el control de los cultivos de uso ilícitos.

Las Farc, bajó el mando de 'Manuel Marulanda Vélez' usaron el secuestro como una herramienta de presión política que marcaron a los integrantes de la Fuerza Pública con tomas "sangrientas" y secuestros - encadenados a árboles - por más de 10 años en varios casos.

Casos como el de Ingrid Betancort, el general Mendieta, y más de 400 militares, policías, políticos y hasta tres contratistas estadounidenses, marcaron uno de los capítulos más dolorosos de la historia de Colombia.

Le puede interesar

Dos presuntos sicarios del 'Tren de Aragua' fueron capturados tras ataque en María Paz | El Tiempo


Presuntos sicarios del 'Tren de Aragua' fueron capturados
Foto:

Leer Todo el Artículo