Con fotos y sentidos mensajes en conmemoración de sus familiares, colectivo de mujeres en Caldas clama por justicia

hace 1 semana 69

El 9 de abril, el parque principal del municipio Villamaría, en Caldas, fue escenario de una conmemoración a la memoria de las víctimas del conflicto armado y a las exigencias hacia las instituciones.

Cerca de 40 personas, en su mayoría mujeres, se reunieron para participar en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, una fecha simbólica que cada año busca reconocer el dolor de quienes han sufrido la guerra en Colombia.

La concentración fue organizada por la Fundación Mujeres Víctimas para la Reconciliación, una organización que acompaña procesos de búsqueda, verdad y reparación.

En la jornada se expusieron rostros de víctimas, se compartieron historias de resistencia. También leyeron en voz alta su cansancio por tener hasta el momento un Estado que no responde con la celeridad ni el compromiso que exige la reparación

Exigen cambios en la Ley 1448

Tatiana Yurley Gutiérrez, representante de la Fundación y mujer buscadora, expresó su inconformidad con la forma en que se está implementando la Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas.

Para ella y muchas otras personas que han vivido el conflicto armado de forma directa, esta normativa, aunque importante, ha sido aplicada de forma desigual e injusta.

POSCONFLICTO

La fundación constantemente sale a marchar y convoca a los habitantes a salir por sus derechos Foto:colab. Fundación Mujeres Víctimas Para La Reconciliación

Uno de los principales reclamos tiene que ver con los criterios de priorización para acceder a la indemnización. Actualmente, se otorga prioridad a personas mayores de 68 años, dejando por fuera a víctimas que, aunque sean más jóvenes, presentan afectaciones de salud graves, enfermedades crónicas o han esperado más de una década por reparación.

Hay mujeres que llevan 11, 12, 15 años esperando. Tienen cartas de dignificación, pero eso no les garantiza absolutamente nada”, afirmó Gutiérrez.

También hizo un llamado para que se reconozcan otras formas de afectación más allá de la edad, como las secuelas físicas, mentales y laborales que muchas víctimas enfrentan desde los 54 o 55 años. “La vida útil de una persona no se acaba a los 68. Hay quienes ya no pueden trabajar y necesitan ese apoyo ahora, no cuando ya es demasiado tarde”, decía a EL TIEMPO.

La concentración fue por el abandono institucional y la revictimización

Además del retraso en los procesos de reparación, las víctimas denunciaron la falta de continuidad en la atención por parte del Estado.

CONCENTRACIÓN POR LA FUNDACIÓN

LA POLICÍA TAMBIÉN HIZO PARTE DE LA CONCENTRACIÓN Y ELEVÓ BOMBAS BLANCAS Foto:Colab. de Fundación Mujeres Víctimas Para La Reconciliación

La constante rotación de funcionarios, la pérdida de expedientes y la falta de seguimiento personalizado hacen que muchas veces los trámites vuelvan a empezar desde cero. Esta situación, según Gutiérrez, genera una sensación de abandono total.

“La revictimización es real. Uno tiene que contar su historia una y otra vez, llenar formularios, ir a oficinas donde nadie sabe en qué va el proceso. No hay respeto por el dolor, ni por el tiempo de las víctimas”, expresó.

También criticó que, a pesar de contar con una estructura legal y un marco institucional para atenderlas, los recursos humanos y logísticos no son suficientes ni están bien capacitados para garantizar un proceso digno.

En Caldas, la Fundación Mujeres Víctimas para la Reconciliación cuenta con 88 asociadas, muchas de las cuales aún no han recibido indemnización ni apoyo psicosocial. “Nos sentimos solas, pero no por eso vamos a dejar de hablar. Esta es nuestra forma de seguir resistiendo”.

VEA TAMBIÉN:

En el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe por presunto fraude procesal y manipulación de testigos, la Fiscalía enlistó a tres testigos para la jornada, luego de escuchar a Carlos Enrique Vélez.

En el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe. Foto:el tiempo

DANNA VALERIA FIGUEROA RUEDA

ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo