El pasado viernes 11 de abril, el primer aguacero del año en Barranquilla sorprendió a más de uno y causó afectaciones, siendo los más perjudicados los habitantes de un sector del barrio Rebolo, en inmediaciones del megaproyecto Malecón del Suroriente.
En esta zona de la localidad Suroriente de la ciudad, más exactamente entre la carrera 23 y la calle 8, avanza la construcción de la losa superior del canal del arroyo, contemplando 1.357 metros lineales de cobertura.
A su vez cuenta con un parque lineal que se extiende a lo largo de 30.000 metros cuadrados, ofreciendo una amplia gama de espacios para la recreación, el deporte y el esparcimiento. La primera etapa ya fue habilitada el pasado 24 de diciembre.
El proyecto, que busca beneficiar a más de 112 mil personas de barrios como La Luz, Rebolo y Las Nieves, demanda una inversión de más de 100 mil millones de pesos.
La acumulación de basuras sería la causa principal de la emergencia. Foto:Comunidad
Sin embargo, en medio de la torrencial lluvia del pasado viernes, vecinos de la obra reportaron con imágenes y videos cómo se desbordó el agua del canal, anegando las calles y casas.
Este panorama generó preocupación y temor por parte de la comunidad, además de controversia en diferentes sectores de la ciudadanía que guarda grandes expectativas con el Malecón del Suroriente.
Así analizan lo sucedido en Rebolo
Ante la emergencia, EL TIEMPO se dio a la tarea de consultar a las autoridades del Distrito, expertos en materia de infraestructura y desde el Concejo, donde surgieron cuestionamientos.
“Exigimos explicaciones. No es posible que esto pase con una obra de más de 120 mil millones que salen del bolsillo sacrificado de los contribuyentes. Exigimos que se tomen las medidas para que no se afecte la vida, la tranquilidad y la propiedad de los vecinos del entorno”, expresó el concejal Antonio Bohórquez.
El cabildante insistió en que ahora lo más importante es brindar apoyo a estas personas damnificadas, quienes en este momento están requiriendo las ayudas pertinentes.
“El desbordamiento del arroyo afectó a muchas familias y hoy están pidiendo ayuda, por lo que se les deterioró sus viviendas. Esto hay que revisarlo con toda la calma, exigiré las explicaciones oficialmente, para que me den respuesta y contrastarla con las necesidades que conozco, esas que me están llevando a hacer los debates y las reclamaciones a la administración pública de Barranquilla, para que cumpla con sus deberes con las verdaderas prioridades, con las verdaderas necesidades básicas y satisfechas”, dijo Bohórquez.
El pronunciamiento del vocero de la Alcaldía
Sector donde empalma el arroyo, a la altura del corredor portuario. Foto:Comunidad
Por su parte, el secretario de Obras Públicas del Distrito, Rafael Lafont, entregó unas declaraciones en las que explica precisamente lo que originó el desbordamiento del arroyo de Rebolo.
“Estuve por allá después del aguacero y el sábado también. Conversé con las personas que viven allí y la lectura que hay es que sabemos que la tapa está por encima del nivel de desborde que se pueda presentar en el arroyo. Tiene alrededor de unos 40 centímetros más arriba”, manifestó el funcionario.
Lafont agregó: “Ahí se hizo un trabajo de limpieza de una zona que lleva áreas verdes y andenes, ya llegando a la (calle) 17. En esa parte, donde dejamos las ventanas para que respire el arroyo, cuando toda esa tierra la echaron encima de ese canal, no suponían que fuera a llover y resulta que llovió. No tenía por dónde salir el agua para meterse al arroyo”.
De acuerdo con Rafael Lafont, el desbordamiento del arroyo fue consecuencia de la acumulación de arena y desechos en este sector.
“Hay dos cosas: la tierra que echaron ahí y también la gente me dice que había demasiada basura en el cauce del arroyo. Sabemos que el primer aguacero se lleva la basura que haya. El arroyo quedó limpio ahora y ya estamos terminando de tapar entre la calle 30 y la carrera 23, que fue donde inició la primera parte de la tapa. Ya con eso minimizamos arrojar basura en ese sector”, aseguró el secretario de Obras Públicas.
Habla la Cámara Colombiana de la Infraestructura
Al respecto, el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) seccional Norte, Héctor Carbonell, también habló con EL TIEMPO, adjudicando la emergencia a la acumulación de residuos.
“Hay que recordar que esta es una obra que está en construcción, todavía no ha terminado. Pudo haber una acumulación de basuras y de escombros, que de alguna forma pudo haber desbordado los vertimientos. Tenemos información técnica de que la obra como tal no tuvo ninguna afectación, por donde se desbordó el agua son algunos vertederos que estaban taponados con residuos y con basura”, indicó el especialista.
En ese sentido, Carbonell le pidió a la comunidad que evite arrojar desechos al arroyo, teniendo en cuenta que estos residuos pueden tomar las salidas que tiene el canal.
Sobre el arroyo del barrio Rebolo se tirará una placa que permitirá construir un gran parque lineal. Foto:Cortesía Alcaldía de Barranquilla
“Ese aguacero fue sorpresivo. En ese orden de ideas, también sabemos que la Secretaría y la Alcaldía han tomado correctivos para evitar que esto vuelva a pasar. La construcción del Malecón no es la razón por la cual se desborda el arroyo. Hubo un desbordamiento de agua por parte de los vertederos que tiene el mismo canal, no fue por una falla o por el diseño de la obra”, dijo el directivo.
Añadió que el Distrito hizo una inspección ocular y la CCI seccional Norte también hará una visita con los técnicos, teniendo en cuenta que el proyecto sigue su curso.
Más datos sobre el Malecón del Suroriente
Según datos que comparte la Cámara, la obra se da mediante una solución estructural compuesta por estructura metálica en acero y concreto premezclado semipulido de 4.000 PSI.
“La intervención incluyó actividades preliminares, fabricación y montaje de 481 vigas metálicas galvanizadas tipo I, apoyadas sobre mojones de concreto estructural reforzado, instalación de lámina colaborante tipo metaldeck, malla de refuerzo y vaciado de losa en concreto de alta resistencia con aditivos especiales”, precisa.
Entre las descripciones, agrega que esta solución cubre un total de 24.900 m² de losa, cuya superficie queda habilitada para futuras intervenciones de urbanismo como parque lineal.
“El proyecto también comprendió obras complementarias como rampas de acceso peatonal con criterios de accesibilidad universal, alcanzando un avance físico del ciento por ciento y un valor ejecutado de más de 93 mil millones de pesos ($ 93.663.526.606), consolidándose como una infraestructura estratégica para la recuperación funcional, ambiental y urbana del sector”, señala.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla