Cómo ve el BID a Colombia y cuántos recursos le dará

hace 3 días 26

A pesar de que la economía colombiana se ha recuperado del golpe que supuso la pandemia del covid-19, el país sigue teniendo apenas una tercera parte del producto interno bruto (PIB) per cápita del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enfrenta desafíos estructurales como altos niveles de desigualdad, elevada dependencia en hidrocarburos, baja diversificación y brechas de capacidad institucional en el recaudo, entre otros.

BID

Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Foto:BID

Con el objetivo de solucionar estos problemas y promover un crecimiento sostenido, la entidad bancaria, la cual ayuda a apalancar el financiamiento de la región, tiene planeado un paquete de entre 2.900 y 3.500 millones de dólares para Colombia para el periodo entre 2024 y 2027.

“El Grupo va aprobados 1.724 millones de dólares desde el año pasado. Estos se enfocan en temas clave como el crecimiento económico, la productividad, la ejecución fiscal, la inclusión financiera y la sofisticación e innovación empresarial”, le dijo a este medio Ramiro López-Ghio, representante para Colombia del Grupo BID.

En concreto, a través de este financiamiento se buscará aumentar el acceso y la calidad de los servicios de educación y salud del país en los grupos más excluidos. Específicamente las nuevas intervenciones se centrarán en salud primaria y digital y en educación preescolar a media.

De igual manera, los recursos estarán destinados a incrementar el acceso a los servicios a nivel urbano. En este punto, el BID que lidera Ilan Goldfajn busca mejorar las capacidades institucionales y de inversión de operadores del sector público y privado para proveer servicios de agua potable y saneamiento, financiar planes de inversión y expandir la red de servicios.

Con este financiamiento, también prevén promover una mayor inclusión de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, población con discapacidad, LGBTQ+ y migrantes, así como fomentar un mayor crecimiento, innovación empresarial e integración de Colombia en las cadenas globales de valor.

Diferentes sectores necesitan que se avance en los planes sociales que propone la ley de Solidaridad Sostenible.

Pobreza en Colombia.  Foto:Óscar Bernal. Archivo EL TIEMPO

“Promoveremos instrumentos de financiamiento, haciendo énfasis en empresas en etapas tempranas y de menor tamaño, en mujeres empresarias y poblaciones subatendidas, incluyendo en ámbitos rurales. Se buscará trabajar con organizaciones que promuevan mayores impactos en el ámbito de inclusión financiera, como Bancóldex y otras instituciones bancarias y no bancarias y se buscará trabajar a través de mecanismos de financiamiento innovadores como bonos de género o climáticos”, se puede leer en la estrategia para Colombia del grupo.

Adicional a ello, se incluirán de manera transversal elementos que apoyen la acción climática, así como la protección de la biodiversidad y el capital natural. En ese sentido, el BID dice que hará inversiones en infraestructura y tecnología que apoye a la transición energética, la gestión eficiente de la energía y el impulso a la movilidad de cero y bajas emisiones. Para realizar estas actividades, trabajará con actores como la Financiera de Desarrollo Nacional (FND).

Igualmente, en busca de la descarbonización del transporte, el Grupo afirma que apoyará temas como la renovación de flotas, la modernización del parque automotor de carga y el desarrollo de normativas que impulsen la descarbonización de los modos aéreo, acuático y terrestre.

De otro lado, con el objetivo de fortalecer la ejecución fiscal y gestión pública, dicen que realizarán acciones para aumentar el recaudo. “Se apoyarán las reformas tributarias con vistas a aumentar la recaudación, reducir la evasión y aumentar la progresividad y equidad del sistema tributario”, se puede leer en su estrategia.

En este punto, también aseguran que ven con buenos ojos que aumente la recaudación del impuesto predial gracias a la actualización del catastro multipropósito.

Igualmente, apoyarán al Gobierno a aumentar su resiliencia a desastres naturales y acciones contra el cambio climático, mediante la promoción de instrumentos financieros verdes.

A estos recursos, se sumarán los montos de BID Invest y de BID Lab para Colombia durante el período de la estrategia, es decir, de cara al 2027. “Las aprobaciones esperadas y los desembolsos correspondientes permitirían al Banco mantener una participación entre 4,8 y 4,9 por ciento de la deuda total y entre 17 y 17,5 por ciento en la deuda externa total del país”, aseguró.

Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Foto:BID

Los mayores retos que ve el BID

De manera estructural, el BID considera que uno de los mayores retos de Colombia es que es el país más desigual de América Latina y el Caribe (medido con el índice gini) y existen fuertes disparidades entre grupos poblacionales y regiones, las cuales afectan negativamente el crecimiento económico y socavan oportunidades económicas.

En el ámbito social, destaca que las necesidades básicas insatisfechas o la incidencia de la pobreza monetaria afectan en mayor medida a las mujeres y a los grupos poblacionales diversos como los pueblos indígenas o afrodescendientes. Además, señala que el desempleo sigue siendo un desafío importante.

“Prevalecen desigualdades en torno al trabajo remunerado y no remunerado que afectan desproporcionadamente a las mujeres. Estas dedican en promedio 10,8 horas diarias a los trabajos de cuidado directo no remunerado para el propio hogar; mientras que los hombres dedican apenas 5,5 horas”, asegura el BID.

Adicional a ello, el Grupo resalta que la economía es poco diversificada y altamente dependiente en hidrocarburos, lo que trae desafíos en el ambiente empresarial y de innovación. Igualmente, señala la gran desigualdad existente entre los departamentos del país, unos comparables con economías de alto ingreso, otros con las de medio-alto, de medio-bajo y de bajo ingreso.

Durante el primer semestre de 2024, 34.690 barriles promedio/día se produjeron en Atlántico, Bolívar, Cesar, Riohacha, Magdalena y Sucre.

BID dice que la economía colombiana tiene una alta dependencia de los hidrocarburos.  Foto:iStock

Del lado de los riesgos macroeconómicos, resalta los fiscales, ligados a factores externos y cambiarios. En concreto, asegura que si la recaudación es menor a la proyectada, se debería hacer un ajuste del gasto, lo que podría impactar el espacio fiscal para la inversión pública. También menciona la presión inflacionaria todavía “alta” y la volatilidad de la tasa de cambio, lo que puede impactar la presupuestación y ejecución de proyectos.

Más noticias:

Leer Todo el Artículo