La agenda del Congreso en el Ministerio del Interior pasó a un segundo plano y, desde hace tres semanas, está enfocada en sacar adelante la consulta popular por las reformas sociales. Desde el 11 de marzo, cuando el presidente Gustavo Petro anunció que acudirían al mecanismo, el ministro Armando Benedetti ha centrado su labor en el desarrollo del texto que se presentará al Senado en el próximo tiempo.
El mismo jefe de la política en el gobierno Petro fue quien reveló que lo que ocurriera en el Legislativo pasaría a segundo plano ante la posibilidad de llamar a las urnas en un periodo anterior a las elecciones de 2026.
El presidente Gustavo Petro realizó una alocución el martes para anunciar la consulta popular. Foto:Joel Gonzalez. Presidencia
“A nosotros ya no nos importa si se hundió o no se hundió la reforma laboral en el Congreso; ya el presidente de la República, con sus ministros, tomó la decisión de una consulta popular y la consulta va, sí o sí”, dijo en una declaración a medios en la jornada en que se votaba la reforma laboral.
Tanto Benedetti como Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, son los encargados de la redacción del texto que se le presentará al Senado para que dé su concepto favorable, procedimiento establecido en la Constitución.
Actualmente, no hay un borrador final, pero el ministro Benedetti ha venido revelando con cuentagotas cómo ha sido el proceso de redacción y el contenido de la consulta. En distintas declaraciones a la prensa ha dado pistas sobre los temas y algunas de las preguntas que irían en los tarjetones.
“Lo que puedo anticipar hoy es que ya están escogidos 11 temas de lo que se presentó, de los cuales hay varios que ya han comunicado, como lo es la jornada laboral, la licencia menstrual, el tema de los dominicales”, dijo el ministro en su más reciente intervención a medios.
El presidente Gustavo Petro convocó movilizaciones para respaldar el mecanismo de consulta popular. Foto:SERGIO ACERO YATE / CEET
Fuentes del Ministerio del Interior, conocedoras del avance del proyecto, hablaron con EL TIEMPO y explicaron con mayor profundidad el proceso que han realizado en esta cartera. Señalan que, después de haber leído la reforma, sobre todo el texto original que se debatió en la Cámara y que fue modificado ante los acuerdos logrados, se identificaron entre 10 a 12 temas básicos. Esto implica que habría entre 10 a 12 preguntas.
No obstante, el ministro del Interior comentó a los medios que podrían ser más preguntas, pues hay una intención de abrir un espacio digital para consultar posibles temas a llevar. “Se ha pensado hacer una convocatoria digital para que la gente exprese los principales problemas dentro de sus aspectos laborales para que se lleven a la consulta. Los problemas son pocos. Los problemas colectivos son una decena”, dijo en ese diálogo. Precisamente, este espacio lo planean lanzar esta semana en una rueda de prensa conjunta.
Por el momento, los temas que estarían seguros para la cartera de la Política serían los relacionados con el pago al 100 por ciento de dominicales y festivos, jornada laboral diurna hasta las 6 de la tarde, seguridad social para los trabajadores de plataformas digitales, estabilidad jurídica para los contratos, límite de dos años para los contratos de prestación de servicios, licencia menstrual y el punto de las madres comunitarias. Por el momento, sigue en discusión si se incluye el capítulo de los derechos colectivos, tal como el primer mandatario lo pidió tras el archivo de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro en su visita a Panamá. Foto:Presidencia de la República
“Tanto se concertó la reforma laboral que se quitó el capítulo de derechos colectivos de los trabajadores a instancia de la gran patronal. Ahora debe ser recuperado”, trinó el jefe de Estado. No obstante, no hay plena seguridad de su inclusión.
La ruta de trabajo
Por el momento, la hoja de ruta tiene dos versiones, que varían dependiendo del Ministerio. En Interior aseveran que las preguntas están siendo formuladas en el despacho de Benedetti, mientras que en Trabajo comentan que saldrán dos propuestas, una por cartera, y luego se unificarían en un texto final. Más allá de esta diferencia, el resto de los pasos sería muy similar. Esa propuesta tendrá que ser revisada por un equipo de expertos juristas que acondicionarían el texto; luego, esta propuesta pasaría al Presidente, quien tendría la última palabra: “Las preguntas son las que defina Gustavo Petro”, indicó uno de los consultados. Solo con su aval se remitiría la propuesta al Senado, entre la segunda y tercera semana de abril, que tiene hasta un mes para aceptarla o negarla. Si le da vía libre, se tendrían tres meses para la convocatoria a las urnas.
¿Y la reforma de la salud?
Aunque el presidente Petro había dicho en la alocución que se incluiría la reforma de la salud en la consulta, por el momento se ha descartado que así sea. Lo hizo el propio mandatario y el ministro del Interior en distintas intervenciones. Son varias las razones expuestas; por un lado, en la cartera de la política aún ven con posibilidades que el proyecto se incluya.
Por otro lado, otros sectores han dicho que ven difícil traducir los puntos de la reforma de la salud a preguntas simples, como sí se ha logrado con la laboral. Por último, expertos le comentaron a EL TIEMPO el poco apoyo que tendría este tema ante la mala situación del sistema de salud, que buena parte está siendo gestionada por el Gobierno ante las varias EPS intervenidas.
Posiciones de los partidos
Aún sin texto final, los partidos han comenzado a tomar bandos. Por ejemplo, Cambio Radical fue el primero en anunciar que votaría ‘no’ en el Senado a la propuesta de consulta. Luego, el Centro Democrático se plegó a esta misma postura. También está segura la posición del Pacto Histórico, aunque en este caso a favor de la propuesta.
En cambio, en el resto de los partidos no hay muchas claridades. Como buena parte de las colectividades está dividida entre afines y contrarios al Gobierno, los votos apenas se estarían definiendo en el momento en que el texto se presente en el Senado.
Por ejemplo, en el Partido Liberal hacen cuentas de que, a pesar de que el expresidente César Gaviria –director de la colectividad– ha tomado una posición contraria al primer mandatario y sus proyectos, al menos habría siete votos a favor de la consulta, que son casi los mismos que estuvieron hace un mes en reunión con el ministro Armando Benedetti. No obstante, algunos senadores rojos que hablaron con este diario apuntan a que hay dudas de su apoyo en cuanto a que consideran que es importante recurrir a mecanismos de participación presentes en la Constitución, pero al mismo tiempo consideran que en esta ocasión el primer mandatario propuso la consulta con un mero interés de comenzar el proselitismo electoral antes de tiempo.
En cuanto al partido de ‘la U’, en la colectividad aseguran que los votos estarían divididos de la siguiente forma: cuatro votos seguros por la consulta, que son los senadores cercanos al Ejecutivo, tres en contra y el resto, son 10 senadores en total, estarían definiéndose apenas cuando la consulta llegue al Congreso. Incluso, desde esta colectividad dijeron que están a la espera de una reunión con Gobierno para hablar de la consulta.
Armando Benedetti, ministro del Interior. Foto:MinInterior
El escenario en la Alianza Verde sería muy similar. Están confirmados los votos de los allegados al presidente Petro, incluso la semana pasada el primer mandatario publicó una foto en la que se los ve hablando sobre la estrategia a seguir con la consulta.
Eso sí, hay algunos congresistas que apuntan a que están en una posición incómoda, pues se ha vendido la idea de que si no votan la consulta son “enemigos de los trabajadores”, cuando sus diferencias serían solo con el proyecto. Este sector ha planteado una ‘jugadita’ que es apoyar la impugnación al archivo de la reforma laboral, presentada por el senador Fabián Díaz. La estrategia sería revivirla y quitarle argumentos a la realización de la consulta. De esta forma, sería más fácil decirle no a la propuesta de llamar a las urnas y luego podrían hundir, de nuevo, el proyecto sin problema.
Juicio contra Miguel Polo Polo sigue en firme. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política