Son 2 de 75 artículos en los que no se alcanzó consenso en la construcción de la ponencia mayoritaria de la reforma laboral y que serán los temas más sensibles de la discusión que comenzará este martes 27 de mayo.
Se trata incluso de los ejes de la consulta popular del Gobierno Nacional: los artículos relacionados con el recargo nocturno y dominical, que incluso provocaron fracturas en el grupo de ocho ponentes, donde siete de ellos habían actuado como un bloque durante las casi dos semanas que duró la elaboración del texto. Este lunes en la tarde, antes de la radicación de la ponencia mayoritaria -ya la senadora Aida Avella, del Pacto Histórico, había presentado su propia propuesta-, los senadores del Centro Democrático Carlos Meisel (ponente) y Enrique Cabrales se apartaban de la ponencia asegurando que la presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, había incumplido con algunos acuerdos.
Ponencia de la reforma laboral sin la firma de Meisel, quien firmó luego. Foto:X: @AngelicaLozanoC
"Luego de una semana de intensos debates, orientados exclusivamente al beneficio de los trabajadores y con atención prioritaria a la micro y pequeña empresa, lamentamos informar que la doctora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión IV, ha puesto en riesgo los acuerdos construidos en la discusión técnica de la reforma laboral", señalaron los senadores en un comunicado. Meisel agregó que Lozano buscó reabrir la discusión con respecto al recargo nocturno para al parecer establecer que las pequeñas empresas también tuvieran que pagarlo a partir de las 7 p. m.
Sin embargo, una hora después volvió el consenso y se radicó la propuesta con la excepción a las pequeñas empresas, tal y como lo habían acordado varios sectores. "Hay consenso en 73 de los 75 artículos que componen la iniciativa", dijo Lozano y Meisel firmó el texto, que finalmente fue radicado con seis de ocho firmas.
Enrique Cabrales y Carlos Meisel, senadores del Centro Democrático Foto:Archivo particular
Los seis senadores que firmaron la ponencia de la reforma laboral
Al final los que agregaron sus firmas el documento fueron: Samy Merheg (Partido Conservador), Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical), Richard Fuelantala (Aico), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Juan Felipe Lemos (Partido de la U) y Carlos Meisel (Centro Democrático).
Estos son los desacuerdos en los artículos relacionados con los recargos
En el documento radicado en la secretaría de la Comisión se plantea que el recargo nocturno comenzará desde las 7 de la noche, en lugar de las 9 como es actualmente. Mientras el otro sector, compuesto por los senadores del Centro Democrático, propone que esta medida no aplique para las pequeñas y medianas empresas.
La senadora Angélica Lozano durante su intervención. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
Por otro lado, hay consenso en aumentar el recargo dominical al 100 por ciento de forma gradual, pero algunos quieren que el recargo festivo se mantenga en 75 por ciento. La senadora Lozano propone que ambos suban al 100 por ciento.
Estos artículos podrían poner a decidir entre los votos del partido Centro Democrático o los del partido Liberal, que son los de Jhon Jairo Roldan y Claudia María Pérez Giraldo Laura Fortich. Estas dos últimas muy cercanas al presidente Gustavo Petro y a favor de la consulta popular.
Este último senador también se apartó de la ponencia porque insiste en que el recargo tanto dominical como de festivo debe aumentarse a un 100 por ciento y que no se deben excluir a las Mipymes de la jornada nocturna.
Aida Avella presentó una ponencia alternativa. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
“Tuvimos unas discusiones y no nos encontramos, pero estamos unidos en la diferencia. Por eso es que mi firma como coordinador ponente no está en el proyecto que se radica”, dijo ayer Roldan.
En la misma línea, la senadora del Pacto Histórico Aída Avella radicó este lunes la ponencia alternativa que incluye el texto que fue aprobado en la Cámara de Representantes. Una de las grandes diferencias de este texto es que el recargo nocturno empieza a las 6 de la tarde, tal y como lo establecía el proyecto original y yendo en contravía a los acuerdos que el misom Gobierno había promovido en la Cámara de Representantes, donde el proyecto fue aprobado en sus primeros dos debates.
A pesar de que algunos ven con buenos ojos el trámite, como lo es la senadora Lozano quien dijo que la discusión tiene avances reales, hay otros que han prendido las alarmas y han dicho que los tiempos no se darán.
¿Se enredó la reforma laboral? Foto:
Luego de la radicación de la ponencia, se inició en una carrera contrarreloj para que la reforma no se hunda por falta de trámite. Al ser su segunda legislatura en curso, si no está aprobada en sus cuatro debates y conciliada con el texto de la Cámara de Representantes antes del 20 de junio, se hundirá.
Por lo que esta semana tendría que estar aprobada en la Comisión, para que luego pase a la plenaria del Senado que ya tiene otros compromisos agendados como la votación para elegir a una de las candidatas de la terna presentada por la Corte Suprema, que será el tres de junio. También, la votación de la nueva consulta popular radicada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Los otros artículos que incluye la ponencia mayoritaria de la reforma laboral
La senadora Angélica Lozano también explicó cuáles son los puntos clave en los que se ha avanzado, como:
- La reforma laboral fija un auxilio de conectividad por $ 200.000 en reemplazo del subsidio de transporte.
- La regulación de las condiciones laborales de trabajadores de apps de reparto.
- Empresas con más 100 empleados están obligadas a contratar mínimo 2 personas con discapacidad.
- Asimismo, la congresista habló sobre una novedad incluida en esta ponencia: se permite pactar entre empleadores y trabajadores jornadas concentradas de cuatro días semanales, es decir, tres días de descanso.
Está previsto que el texto se apruebe este martes, pues están los votos en esa célula legislativa con el respaldo del Centro Democrático. Pero en plenaria parece que será otro el precio, ya que el Gobierno se ha desmarcado de esa iniciativa, por eso, los votos del uribismo estarán cotizados al alza en ese cuarto debate. Sin embargo, la conciliación será el debate definitivo.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Periodista de Política