Tras el fuerte golpe entre el arquero brasileño, Alisson Becker, y el defensa colombiano, Dávinson Sánchez, cientos de hinchas quedaron conmocionados por las imágenes que se repitieron durante la transmisión.
Al minuto 70', en el partido de la fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, ambos futbolistas protagonizaron un agresivo choque aéreo que terminó en una sustitución doble por cuenta de una sospecha de conmoción cerebral: Bento entró en reemplazo del guardameta del Liverpool, y Carlos Cuesta pisó el terreno de juego tras la salida de Dávinson; quien se mostró molesto por el cambio.
Aunque el reglamento de la Fifa decreta que solo se pueden realizar 5 sustituciones, existe una excepción en la norma que permite realizar un cambio extra en la plantilla, en el caso de que un jugador sufra una conmoción cerebral.
El cambio por conmoción cerebral no entra en el computo de las 5 sustituciones del reglamento. Foto:EFE
"La sustitución por conmoción cerebral no entra en el cómputo de las oportunidades de sustitución normales. No obstante, si se efectuara una sustitución normal al mismo tiempo que una sustitución por conmoción cerebral, se descontará una oportunidad de sustitución.", explica la Ifab (International Football Association Board).
Esto dice la Ifab sobre la modificación por conmoción cerebral
En las observaciones y adaptaciones del protocolo de sustituciones de la Ifab, quien es la encargada de definir las reglas del fútbol mundial y sus modificaciones, menciona que "las competiciones pueden permitir sustituciones adicionales permanentes por conmoción cerebral".
Entre los principios, la entidad deportiva aclara que esta podrá realizarse independientemente del número de cambios que se hayan realizado al momento en el que se produjo el incidente.
Los cambios por esta situación deben ser avisados al árbitro central o al cuarto juez. Foto:EFE
En su reglamento también se estipulan las condiciones en las que se podrá efectuar esta excepción:
- Inmediatamente después de que se produzca la conmoción cerebral o se sospeche de su existencia.
- Tras el pertinente reconocimiento dentro o fuera del campo de juego.
- En cualquier otro momento en el que se produzca o sospeche que existe una conmoción cerebral, incluso en el caso de que el deportista se haya sometido a un reconocimiento médico y se haya reincorporado al partido.
Para realizar la modificación, el equipo debe informar al árbitro central o cuarto juez. El jugador que sufra o tenga sospechas de esta causa, "no podrá reincorporarse al partido ni participar en la tanda de penales y, siempre que sea posible, se le acompañará al vestuario o a un centro médico", según estipula la Ifab.
En caso de efectuarse, el rival tendrá automáticamente una sustitución adicional.
El jugador que presente síntomas, deberá salir inmediatamente del campo de juego. Foto:EFE
¿Qué hacer en casos de sospecha de conmoción cerebral? Fifa establece protocolo
En su campaña para conmociones cerebrales, la Fifa promueve la concientización de estos choques y explica los síntomas y el protocolo que debe llevarse a cabo en dado caso que se presente este tipo de situaciones.
Lo primero que indica es que se debe tener en cuenta el reconocimiento de los síntomas, entre los que se incluyen:
- Dolores de cabeza o presión intracraneal.
- Náuseas o vómitos.
- Problema de equilibrio o mareo.
- Visión distorsionada, borrosa o doble.
- Sensibilidad a la luz o el ruido.
- Problemas de memoria.
- Somnolencia, confusión o falta de concentración.
- Insomnio.
Algunos de los síntomas incluyen dolor de cabeza, insomnio, problemas de memoria y mareo. Foto:istock
Además, indica que la persona que esté bajo sospecha o que haya sufrido una conmoción cerebral debe ser examinada para detectar las posibles señales. "Es importante recordar que los síntomas pueden tardar hasta 72 horas en manifestarse tras el golpe", resalta la federación.
Si se presenta algún indicio, el jugador deberá abandonar el campo de juego inmediatamente y solicitar consulta médica en un plazo de 24 horas para obtener un diagnóstico clínico y seguir las recomendaciones pautadas por el profesional.
La Fifa establece un protocolo para la atención durante y después de una conmoción cerebral. Foto:EFE
Durante esas primeras 24 horas, la Fifa exige que el futbolista no quede solo y sea monitoreado para vigilar que los síntomas no empeoren. Entre las recomendaciones de la entidad deportiva se resaltan:
- No conducir ni consumir alcohol por las primeras 72 horas.
- Cumplir con las directrices de regreso a la actividad físicas establecidas después de una conmoción cerebral.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN