¿Cómo atraer más inversión a Colombia? Empresarios y gremios revelan los ajustes que se deben hacer en el país

hace 4 meses 88

Durante el XXI Congreso Nacional de la Infraestructura, varios empresarios y líderes gremiales se refirieron a los aspectos que se deben superar y las medidas que se deberían implementar para seguir promoviendo la inversión en el país.

Conforme a los criterios de

En ese sentido, la presidente de Corficolombiana, Ana Milena López, aseguró que un tema clave es mejorar la capacidad de gestión contractual de las entidades estatales.

"Cuando uno entra en el desarrollo de grandes proyectos, hay muchas cosas que pasan a lo largo del camino, particularmente en la fase de construcción que son imprevistos y que deben gestionarse. Esa gestión requiere una colaboración con las entidades concedentes y en algunos casos no es tan fácil", dijo.

Por ello, la presidente de Corficolombiana afirmó que es necesario avanzar para que esa capacidad de gestión contractual "sea más rápida, más eficiente y permita ejecutar obras ahora y no dentro de tres años".

Adicionalmente, manifestó que muchas de las APP que se esperan desarrollar en el país "están trancados" por temas de licencias ambientales y de comunidades. "En la medida que como país logremos agilizar esto, podremos comenzar a hacer obras de proyectos que ya están adjudicados y que ya tienen recursos asignados", agregó.

XXI Congreso Nacional de la Infraestructura

Presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón.

Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

"Cuando los licenciamientos se demoran tanto, se entra en un círculo vicioso porque si se soluciona la licencia ambiental, pero la consulta previa se demora, la licencia ambiental se vence y hay que volver a sacarla. Eso es muy poco eficiente", expresó.

Para Ana Milena López, el tema de las licencias ambientales y consultas previas también colinda con el fortalecimiento de la seguridad jurídica, porque cuando una licencia que se demora un año en expedirse termina tomando seis años, genera poca confianza para la inversión en proyectos de infraestructura.

El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, también coincide en que la seguridad jurídica es un requisito indispensable para hacer bancable un proyecto de infraestructura.

"Hay un tema súper sensible que siempre lo ponen sobre la mesa los banqueros del exterior que nos miran y es la garantía del recaudo de la concesión", manifestó, al tiempo que recordó que en 2023 se congelaron las tarifas de los peajes en Colombia.

En cuanto al mediano plazo, la presidenta de Corficolombiana señaló que es necesario reactivar la estructuración de proyectos. "Particularmente en este momento de poco espacio fiscal del Gobierno Nacional, apoyar a las regiones en una buena estructuración de proyectos, es un tema clave hacia el mediano plazo en el cual también debemos trabajar", dijo.

El plan contiene una variedad de vías secundarias diseminadas por todo el departamento que además de sumar competitividad al territorio.

Foto:Gobernación del Atlántico

En el XXI Congreso Nacional de la Infraestructura también participó José Fernando Llano, presidente de Grupo Colpatria, quien aseguró que la prioridad debe ser trabajar en infraestructura y en vivienda porque "hay mucho por hacer".

"Los desarrollos de ingeniería de los nuevos proyectos de construcción tienen un nivel de detalle relativamente bajo y eso hace que sea necesario modificar trazados, extender vías, cambiar franjas prediales y pedir licencias", manifestó.

Igualmente, señaló que todos estos provocan que los tiempos de desarrollo de los proyectos se extiendan y unos grandes niveles de incertidumbre que se trasladan a las tasas de financiación.  

Entre tanto, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, afirmó que Colombia no está haciendo inversiones. "En este momento la cifra es significativamente más grave de que la tenía la que teníamos en el pasado y frente a los niveles que necesitamos invertir para lograr los desarrollos que necesitamos", señaló.

Además, resaltó que la inversión debe ser un objetivo de la política pública y los gobiernos "deben estar muy convencidos de que se requiere una gran cantidad de inversión para poder desarrollar el país".

XXI Congreso Nacional de la Infraestructura

Lorenzo Castillo, viceministro de Desarrollo Empresarial (e) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

Las estrategias del Gobierno Nacional para atraer inversión

Lorenzo Castillo, viceministro de Desarrollo Empresarial (e) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, comentó que el Gobierno Nacional está impulsado varias estrategias para atraer nuevas inversiones a Colombia, y una de ellas son las vías férreas.

"Las vías férreas no solo nos ahorran costos logísticos y de operación, sino que adicionalmente emiten mucho menos carbono que el transporte terrestre", destacó el funcionario.

Adicionalmente, el viceministro (e) aseguró que se está trabajando en un decreto para declarar zonas francas férreas con el fin de atraer inversión para estas vías y permear con esa inversión a todos los territorios que se encuentran en la zona de influencia.

Una segunda estrategia es el 'pacto por el acero', que según el viceministro (e) Lorenzo Castillo, incluye el estudio de prefactibilidad para construir una fábrica de aceros planos en el país.

Adicionalmente, manifestó que la eliminación de trámites es "la mejor forma de llamar inversión en un país como Colombia". Por lo tanto, se está trabajando en un proyecto de ley para eliminar trámites innecesarios en varios sectores, como el de vivienda.

XXI Congreso Nacional de la Infraestructura

XXI Congreso Nacional de la Infraestructura

Foto:Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)

Las críticas del presidente Gustavo Petro al sector de infraestructura

Durante su intervención e el XXI Congreso Nacional de la Infraestructura, presidente Gustavo Petro cuestionó que en los últimos años se hayan invertido 100 billones de pesos en vías 4G y 5G y no en proyectos de agua potable.

"No es una crítica a la infraestructura, sino a qué tipo de infraestructura, en dónde, a qué economía va a responder, a una vieja decrépita que ya se está muriendo, o a una nueva que está surgiendo. Para ello, hay que adaptar las políticas de las empresas, y participar en un nuevo modelo que está creciendo y que es mucho más importante para la sociedad colombiana", dijo.

Adicionalmente, lanzó una crítica por las zonas en donde se están desarrollando las grandes obras de infraestructura. "¿Por qué Cartagena-Barranquilla, al lado del mar, y no los sures? que es donde vive la gente más pobre del Caribe colombiano. ¿Por qué no hay una vía entre Mompox y Pinillos? En cambio, la vía Cartagena-Barranquilla pasa por condominios que ni siquiera son de colombianos", agregó.

El presidente Gustavo también manifestó que las obras de infraestructura deben ayudar a construir equidad social en Colombia. 

Leer Todo el Artículo