Comer sano en Colombia no es barato: esto es lo que cuesta mantener una buena alimentación

hace 6 horas 16

Cambie la dieta, deje las harinas y evite al máximo los alimentos ultraprocesados, son algunas de las recomendaciones que les dan los médicos a las personas en ciertos casos. Pero comer sano en Colombia es costoso, según una encuesta de la firma Crowe.

La encuesta 'Hábitos de consumo 2025', realizada por Crowe y referenciadas por el portal Infobae, concluyó que el 58% de los colombianos de estratos 1 al 4 gasta entre $118.878 y $237.756 semanalmente en alimentos, lo que equivale a cerca de un millón de pesos al mes.

Verduras, frutas, pescados, mariscos, granos y cereales son parte clave de la dieta.

Verduras, frutas, pescados, mariscos, granos y cereales son parte clave de la dieta. Foto:Getty Images

Crowe encuestó a 1.000 personas y encontró, además, que el 89% de los hogares de los estratos 1 al 4, que representan a la clase baja y media del país, han incorporado alimentos saludables en su dieta.

El estudio señaló que ese millón de pesos representa un golpe significativo para las familias que perciben entre uno y tres salarios mínimos, es decir, entre $1.423.500 y $4.270.500. Quiénes ganan el mínimo tendrían que juntar al menos otro salario básico para costear los alimentos saludables cada mes.

La dieta de los niños tiene que ser supervisada por los padres y expertos.

La dieta de los niños tiene que ser supervisada por los padres y expertos. Foto:iStock

La encuesta abordó el tema de la frecuencia de consumo. Los resultados muestran que los colombianos han modificado sus hábitos alimenticios, aunque las limitaciones económicas marcan la pauta. El estudio indicó que el 51% de las personas consume frutas entre una y tres veces por semana, mientras que solo el 15% lo hace más de cinco veces. En el caso de las verduras, el 43% las incluye en su dieta entre una y tres veces por semana, y únicamente el 16% las consume con mayor frecuencia.

Las frutas, pese a su alto valor nutricional, también afectan la salud dental.

Las frutas tiene un alto valor nutricional. Foto:iStock

El estudio concluyó que el tipo de comercio también influye en el gasto. Las tiendas de descuento concentran el 42% de las compras de alimentos en el país, seguidas por las tiendas de barrio con un 25%, las grandes superficies con un 19%, y los fruvers con un 9%.

Los gastos en proteínas

En cuanto a los gastos de los colombianos en proteínas el estudio concluyó que tienen un consumo más regular. El 57% de los encuestados afirmó que las ingiere más de cinco veces por semana.

Con respecto a los carbohidratos, la encuesta arrojó que también son comunes en la dieta, con un 50% que los consume más de cinco veces por semana.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo