Colpensiones explica como puede recuperar las semanas de cotización en pensión perdidas

hace 2 días 20

Con la entrada en vigor de la Ley 2381 de 2024, el próximo julio establece el nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte, el sistema pensional en Colombia se prepara para una transformación estructural que busca ampliar la cobertura, garantizar un acceso más equitativo y dar solución a problemas históricos como la falta de continuidad en las cotizaciones de muchos trabajadores.

En este nuevo escenario, Colpensiones dio a conocer una herramienta clave para quienes han tenido interrupciones en sus aportes: el cálculo actuarial por omisión, un mecanismo que permite recuperar semanas de cotización perdidas y regularizar su situación ante la entidad.

Esta opción está disponible para todos los afiliados que deseen actualizar su historial de cotizaciones y se puede gestionar a través del portal www.soyactuario.com.co, donde se genera una referencia de pago que, posteriormente, se liquida mediante la planilla tipo 'Z' en la plataforma PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes). De esta forma, los usuarios pueden saldar las semanas faltantes y avanzar hacia el cumplimiento de los requisitos pensionales.

El Gobierno ha cedido en su propósito porque sea Colpensiones la entidad que manejaría los recursos que lleguen al fondo de ahorro previsional que se crearía con la reforma pensional.

Colpensiones manejaría los recursos que lleguen al fondo de ahorro previsional. Foto:César Melgarejo

Los cambios que vienen

A partir de julio de 2025, la reforma pensional introduce un nuevo sistema de pilares, compuesto por cuatro niveles: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario. Esta estructura busca adaptarse a las diversas condiciones laborales y sociales de los colombianos, ofreciendo mecanismos diferenciados para garantizar la seguridad social en la vejez.

El cambio más destacado incluye beneficios específicos para mujeres, campesinos y trabajadores independientes, así como ajustes en las cotizaciones y requisitos para acceder a una pensión.

Por ejemplo, las mujeres que hayan cotizado entre 300 y 999 semanas y tengan más de 60 años podrán acceder a una renta vitalicia subsidiada, de la cual el Estado cubrirá el 30 por ciento del valor, ampliando así las posibilidades de ingresos en la vejez para quienes no alcanzan las 1.300 semanas requeridas.

Los campesinos, por su parte, tendrán acceso a la renta básica solidaria, y podrán realizar hasta 12 meses de aportes en un solo pago, siempre y cuando estén registrados en el Registro Administrativo de Campesinado. Esta medida es un avance importante para la inclusión de poblaciones históricamente excluidas del sistema pensional.

Punto de atención de Colpensiones

Punto de atención de Colpensiones Foto:Colpensiones

Con la nueva normativa, también se establecen reglas claras para el traslado entre fondos privados y Colpensiones. Aquellos hombres con más de 900 semanas cotizadas y mujeres con más de 750 semanas, al 1 de julio de 2025, no podrán trasladarse del régimen privado al público.

Quienes aún puedan hacerlo, deberán solicitar el traslado mediante los formatos oficiales y cumplir con los tiempos de respuesta establecidos por la ley ante su administradora de fondos de pensiones (AFP).

En cuanto a las cotizaciones, todos los trabajadores que perciban ingresos iguales o inferiores a 2,3 salarios mínimos (equivalentes a 3'274.050 pesos en 2025 destinarán el 16 por ciento de su salario a Colpensiones. Para los que tengan ingresos superiores, ese mismo porcentaje se aplicará sobre el umbral base, mientras que el 13,2  por ciento del excedente será administrado por una entidad del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) elegida por el cotizante.

Además, las trabajadoras independientes con ingresos inferiores al salario mínimo podrán cotizar solo al sistema pensional, sin estar obligadas a aportar al sistema de salud. Esta disposición pretende aliviar su carga económica y fomentar su inclusión en el sistema.

Cambios en requisitos y nuevas oportunidades de equivalencia

La edad y semanas de cotización necesarias para pensionarse seguirán siendo las mismas en el corto plazo: 57 años y 1.300 semanas para mujeres, 62 años y 1.300 semanas para hombres.

Sin embargo, se reducirá progresivamente el número de semanas requeridas para las mujeres, bajando hasta 1.000 semanas para el año 2036, una medida que reconoce las brechas de género existentes en el mercado laboral.

Adicionalmente, se implementará un mecanismo de equivalencias que permitirá convertir los ahorros acumulados en Beps o Accai en semanas de cotización, brindando una segunda oportunidad a quienes han hecho aportes parciales en estos programas, especialmente personas con ingresos bajos.

Para los trabajadores que no logren cumplir con los requisitos pensionales, el programa Beps seguirá siendo una alternativa válida. Administrado por Colpensiones, está dirigido a personas que perciben ingresos inferiores a un salario mínimo y ofrece beneficios económicos periódicos durante la vejez.

Más noticias

Leer Todo el Artículo