Las redadas migratorias han incrementado desde que Donald Trump se convirtió en el presidente de los Estados Unidos. A raíz de esta situación, muchas de las personas que viven en el país norteamericano sin papeles temen ser deportadas.
Algunos de estos individuos que no tienen sus documentos al día han preferido no ir a sus lugares de trabajo o estudio para evitar ser detenidos. Otros, han optado por devolverse por su propia cuenta.
Noticias Caracol compartió la historia de Erika, una mujer oriunda de Carepa, Antioquia, que llegó a los Estados Unidos a través de la selva del Darién cuando estaba embarazada.
La colombiana pasó por siete países y su hija nació en México. Un año después, se unió a un grupo de migrantes y cruzó la frontera para llegar a su destino final.
La mujer se fue a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Foto:iStock
"Había un muro, nosotros hicimos un hueco y por ahí nos metimos todos. Nos metimos y pasamos", contó.
A pesar de todo, Erika se entregó a las autoridades. No obstante, no tenía donde vivir ni los recursos para comprar comida o un teléfono. La antioqueña dijo que pasó un mes viviendo en un refugio y luego se fue a Florida.
"Me imaginé que era diferente, pero es mentira lo que dicen de que por acá es fácil. Cuando usted está acá, ahí sabe lo que es duro. Acá es difícil todo", aseguró.
Erika no tenía donde vivir. Foto:iStock
Por el incremento de las redadas migratorias, Erika habló sobre el temor que sintió y tomó la decisión de regresar por su cuenta. Todo esto con el fin de intentar aplicar a uno de los programas de repatriados.
"Me da miedo que me deporten, que me vayan a amarrar, que me encadenen como están llevando a las personas. No quiero perder a mi hija", agregó.
Al día de hoy, después de tres años fuera del país, Erika y su hija lograron regresar a Colombia.
¿Qué sucede cuando una persona es detenida por ICE?
Esto es lo que pasa cuando una persona es detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), según North Suburban Legal Aid Clinic:
- La persona primero pasa por un proceso de admisión en una oficina local de ICE o en un centro de detención temporal.
- Se le tomarán huellas dactilares y fotografías, y sus pertenencias personales podrían ser confiscadas.
- Un oficial de ICE podría entrevistarlo sobre su estado migratorio y antecedentes personales. Es fundamental ejercer el derecho a permanecer en silencio y solicitar hablar con un abogado antes de responder cualquier pregunta.
- Tras este proceso inicial, ICE evaluará si procede con la deportación. Si se decide continuar, se emite un Aviso de Comparecencia (NTA), iniciando formalmente el procedimiento de inmigración civil.
- En este momento, también se determinará si la persona permanecerá detenida o podrá ser liberada bajo fianza mientras se lleva a cabo el proceso de deportación.
Colombiana en Estados Unidos les pide a quienes quieren y pueden irse del país que no lo hagan
Más noticias en EL TIEMPO
SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO