A pesar de batir un récord en la interdicción de drogas, Colombia debe hacer mucho más para controlar las plantaciones de que coca que hay en el país. Y, entre ello, incrementar la erradicación de los narcocultivos que han seguido creciendo en los últimos años.
Esa, a grandes rasgos, es una de las conclusiones centrales en la última evaluación sobre la lucha contra las drogas que publicó esta semana el Departamento de Estado.
Colombia necesita controlar el cultivo de coca y la producción de cocaína mediante una expansión drástica de la inversión en zonas rurales para lograr una transición sostenible de los agricultores hacia cultivos legales y mediante un aumento de la erradicación efectiva
Departamento de EstadoInforme
Gustavo Petro y Donald Trump Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias
En líneas generales, el lenguaje del reporte es muy similar al del año pasado, cuando también se le pidió al país hacer más por controlar los cultivos.
Erradicación de cultivos en Colombia (foto de archivo). Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO
"Pese a niveles de interdicciones sin precedentes, Colombia necesita controlar el cultivo de coca y la producción de cocaína mediante una expansión drástica de la inversión en zonas rurales para lograr una transición sostenible de los agricultores hacia cultivos legales y mediante un aumento de la erradicación efectiva", dice el reporte no sin antes destacar que la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad, ha contribuido a reducir la violencia en algunas zonas del país.
El narcotráfico continúa amenazando la autoridad del Estado y ejerciendo control sobre algunas zonas. Con base en el desempeño actual, los programas colombianos de sustitución voluntaria de cultivos y desarrollo rural requieren un mayor compromiso del gobierno para lograr reducciones en el cultivo de coca
Departamento de EstadoInforme
No obstante, dice el reporte, "el narcotráfico continúa amenazando la autoridad del Estado y ejerciendo control sobre algunas zonas. Con base en el desempeño actual, los programas colombianos de sustitución voluntaria de cultivos y desarrollo rural requieren un mayor compromiso del gobierno para lograr reducciones en el cultivo de coca".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (foto de archivo). Foto:AFP
El reporte, citando cifras del Ministerio de Defensa, sostiene que el país decomisó 960 toneladas métricas de cocaína, un número con el que batió el récord histórico alcanzado el año anterior (2023) cuando se decomisaron 846 toneladas métricas o un aumento del 14 por ciento.
Sin embargo, utilizando cifras de la ONU, sostiene que los cultivos se expandieron en un 10 por ciento durante el año 2023 (253.000 hectáreas cultivas) y estando aún pendientes los datos correspondientes al año 2024 que se conocerán hacia finales de este año.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia
La respuesta del Gobierno de Colombia al informe del Departamento de Estado y el posterior regaño de Washington
El gobierno colombiano reaccionó favorablemente al reporte, publicando en las redes sociales de la Presidencia de la República que Estados Unidos "exaltaba" a Colombia por su lucha contra el narcotráfico.
Sin embargo, ese comentario le valió un fuerte regaño del Departamento de Estado, que le respondió con otro trino en el que le dice que pese a sus "objetivos admirables" había llegado la hora de ver resultados.
Colombia’s National Drug Policy has admirable goals, but it is time to see results. @infopresidencia, given record coca cultivation, there needs to be immediate and tangible progress on eradication, for the benefit and safety of both our nations.
La Política Nacional de Drogas… https://t.co/8irZZ0JYGi
"La política nacional de drogas de Colombia tiene objetivos admirables, pero es momento de ver resultados. Debido al récord de cultivos de coca, el gobierno necesita lograr avances inmediatos y tangibles en erradicación, para el beneficio y la seguridad de nuestras naciones", dijo Estados Unidos utilizando la cuenta en X de la Oficina para el Control de los Narcóticos (INL por su silga en inglés).
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington