“Suecia y Colombia son socios para la paz”. Es una de las principales conclusiones que concretaron ambos países luego del primer Diálogo de Alto Nivel que tuvo lugar en el palacio de San Carlos, Bogotá. Con este norte, y en el marco de la visita oficial de la ministra de Relaciones Exteriores sueca, Maria Malmer Stenergard, se trazó una hoja de ruta de cooperación internacional que, a ocho meses de la firma de la Declaración Conjunta de Asociación Bilateral Suecia-Colombia, se concretan un total de 30 hitos.
En esos ocho meses se han destinado alrededor de 440 millones de dólares (1,8 billones de pesos) entre recursos de cooperación y de inversión de empresas suecas en Colombia. Esto se suma a los más de 300 millones de dólares y 25.000 empleos directos que generan las más de 100 empresas suecas en Colombia. “Podemos invertir mucho más en el comercio entre nuestros países”, dijo la ministra al respecto.
En conversación con EL TIEMPO, Stenergard hizo un balance de los logros alcanzados durante su visita a Colombia este 28 y 29 de enero en la que se renovaron acuerdos y se extendió la financiación en programas como paz y seguridad, medioambiente y desarrollo sostenible, derechos humanos, género y empresas e innovación.
La funcionaria se refirió a los avances en desarrollo y los retos en la ‘paz total’. Asimismo, habló sobre las tensiones entre Colombia y Estados Unidos y propuso un modelo de migración global en el que –afirma– nuestro país puede ser un aliado junto a Suecia.
La Declaración Conjunta de Asociación Bilateral comprende muchos temas. Tras su visita, ¿qué balance hace sobre los logros de esta asociación?
Colombia y Suecia comparten una larga historia juntos celebrando 151 años de relaciones diplomáticas, pero nuestras relaciones van aún más atrás. Tenemos muchas cosas en común, nos gusta trabajar con Colombia y también tenemos muchas empresas presentes aquí. Esto significa que, antes de firmar este acuerdo, teníamos una gran cantidad de cooperación que hemos cumplido.
Me gustaría destacar las muchas cosas que hacemos en materia de sostenibilidad: proyectos relacionados con la minería sostenible, energía, transporte, aeronáutica, así como paneles solares, pero también un estudio en Bogotá sobre el biogás con una inversión total de 1,5 millones de dólares. Y luego, por supuesto, también estamos presentes aquí en el área de seguridad; así que veo mucho potencial de desarrollo.
Suecia ha sido un líder mundial en la lucha contra el cambio climático. ¿Qué tipo de apoyo está brindándole a Colombia para abordar estos desafíos?
Bueno, entre otras cosas, la deforestación es un problema mundial y para abordar ese tema estamos financiando varios proyectos. Creo que debemos proteger a un país como Colombia, con una biodiversidad tan grande. También es algo que yo diría que los suecos como personas estamos muy comprometidos. Las lecciones que hemos aprendido es que la transición energética del petróleo y el gas a soluciones más sostenibles es quizás la mejor manera de ver un impacto en la reducción de emisiones.
Suecia ha sido un importante aliado en el proceso de paz en Colombia, ¿cuál es la postura de Suecia con relación a este respaldo? En especial, dado el momento actual en el que la ‘paz total' enfrenta un serio desafío
Estamos muy preocupados por el desarrollo en Catatumbo y la zona alrededor y condenamos las acciones de la guerrilla. Pero al mismo tiempo, fue un gran paso cuando se llegó al acuerdo de 2016 y estamos muy orgullosos como suecos de tener un pequeño papel en el seguimiento del Acuerdo de Paz, en relación con la igualdad de género, las víctimas y los desaparecidos.
Estamos muy preocupados por el desarrollo en Catatumbo y la zona alrededor y condenamos las acciones de la guerrilla.
Maria Malmer StenergardMinistra de Relaciones Exteriores de Suecia
¿Qué mensaje le da Suecia al mundo con relación a los apoyos que requiere Colombia para construir la paz?
La historia de violencia colombiana ha creado profundas cicatrices en la sociedad que tardarán mucho tiempo en sanar. Suecia está aquí para facilitar y ayudar en la construcción de instituciones de justicia transicional, que son un prerrequisito para lograr este objetivo, y por supuesto Suecia está dispuesta a facilitar diálogos entre las partes en caso de ser requerido. Debemos enviar el mensaje al mundo de que una Colombia en paz es también algo que desescalaría toda la región y que está en el interés de todo el mundo y eso es algo que, por supuesto, se planteó durante mi muy buena reunión con el presidente Gustavo Petro.
¿Qué destaca de su paso por Colombia?
Para empezar, tuve una fantástica visita a Quibdó, Chocó, y lo que me llevo conmigo son las muchas mujeres fuertes que conocí y cómo el empoderamiento de las mujeres está tan estrechamente relacionado con el proceso de paz. No puede haber una paz sostenible a menos que también promovamos y empoderemos a las mujeres. Eso es algo en lo que Suecia está muy comprometida y este año compartimos el comité ejecutivo de ONU Mujeres. También llevamos casi 20 años apoyando a las mujeres en el mundo y aquí en Colombia están haciendo un trabajo tremendo, por ejemplo, educando a las mujeres en política para que puedan alzar sus voces.
No puede haber una paz sostenible a menos que también promovamos y empoderemos a las mujeres
Maria Malmer StenergardMinistra de Relaciones Exteriores de Suecia
¿Cómo cree que Suecia puede actuar como un aliado para Colombia en medio de crecientes tensiones con figuras como Donald Trump en EE. UU.?
He seguido los acontecimientos sobre las tensiones entre Colombia y Estados Unidos. Creo que muchos líderes en el mundo están ahora observando de cerca lo que Donald Trump hace y no solo lo que dice. Debemos mantener la calma e intentar mantener un buen diálogo. Suecia, al igual que Colombia, es un socio y aliado muy cercano de Estados Unidos, y debemos seguir trabajando con ellos. Pero creo que veremos a EE. UU. más centrado en sus intereses, y ¿cuáles serán las consecuencias? Aún no lo sabemos, pero creo que tenemos que estar preparados para una relación más transaccionalista.
Suecia, con su empresa de defensa y aviación Saab, sigue en la competencia por la compra de aviones de combate Gripen.
¿Qué puede decir al respecto?
Es un proceso que el Gobierno por supuesto apoya. Creo que es de gran valor para Suecia si podemos tener más países que inviertan en este producto. También es una posibilidad de crear una asociación aún más profunda entre Suecia y Colombia.
He conocido muchas personas que sienten nostalgia de su país de origen y que quieren intentar volver, pero dudan porque necesitan invertir. Entonces pagarles debería considerarse una ayuda.
Maria Malmer StenergardMinistra de Relaciones Exteriores de Suecia
Pasando a temas globales, la migración es un tema de gran debate, en especial cómo abordarlo adecuadamente. ¿Cómo prevé que evolucione en los próximos años?
Creo que la migración es fantástica y crea un gran potencial para que los países del mundo se desarrollen. Estamos tratando de promover que los trabajadores cualificados vengan a Suecia. Pero creo que la gente de los países del mundo necesita sentir que hay algún tipo de control sobre la migración. En 2015 y 2016 tuvimos una gran afluencia de solicitantes de asilo en Europa, y ha sido difícil integrar a estas personas, lo que ha creado un problema, y lo vemos en las elecciones. Por ello, tenemos que encontrar una legislación en la que realmente ayudemos a aquellos que lo necesitan y que, al mismo tiempo, tengamos una regulación para que los trabajadores cualificados puedan moverse fácilmente por todo el mundo; eso realmente nos une.
Hemos tenido un gran éxito en 2023 cuando acordamos un nuevo pacto de asilo e inmigración. A pesar de que tenemos opiniones muy diferentes en Europa sobre la inmigración, nos dimos cuenta de que teníamos que unirnos y establecer estas prioridades conjuntas. Pero la legislación global sobre migración es de las más importantes. Las normas actuales se escribieron en otra época en la que la gente no podía desplazarse tan fácilmente. Tenemos que adaptarnos a la actualidad, pero sin perder de vista la importancia del derecho internacional, y eso es algo en lo que también podríamos trabajar juntos entre Colombia y Suecia.
Una de las propuestas en Suecia es la de pagar a los migrantes hasta 31.000 euros por irse del país, ¿por qué esta medida?
Aún no se ha implementado. En este momento hay apoyo, pero es menor. Creemos que las personas que tienen derecho a permanecer en Suecia, si quieren quedarse, pueden quedarse. Pero si sienten que quieren volver y si las condiciones cambian en su país de origen y si voluntariamente (esto es importante) quieren volver, entonces necesitan apoyo para construir su nueva vida allá, porque de lo contrario quizá no quieran dar el paso. He conocido muchas personas que sienten nostalgia de su país de origen y que quieren intentar volver, pero dudan porque necesitan invertir. Entonces pagarles debería considerarse una ayuda.
¿Cuál es su mensaje para Colombia y Suecia tras su visita?
Colombia es un lugar fantástico y tiene un lugar especial en mi corazón porque mi cuñada es de aquí. Es probablemente el país más hermoso que he visto. Tenemos muchas cosas en común y ya tenemos más de 100 empresas suecas aquí, pero creo que podemos invertir mucho más en el comercio entre nuestros países y que Colombia tiene el potencial de exportar mucho más a Suecia y a Europa. Y eso es algo que realmente queremos promover, así como los lazos entre las personas, porque eso es lo que hace del mundo un lugar mejor.