Colombia supera el promedio latinoamericano en uso de internet, pero aún tiene 33% de brecha digital

hace 13 horas 15

Colombia ha avanzado en el acceso a internet, pero aún persisten desafíos profundos que impiden un uso equitativo y generalizado de la tecnología en todas las regiones. Con un 33% de la población, aun al margen de la conectividad digital, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones ha trazado una ruta clara para cerrar esta brecha. 

En entrevista con EL TIEMPO, el ministro Julián Molina explica las estrategias, inversiones y retos que enfrenta el país en su camino para garantizar el acceso digital para todos y todas.

Julián Molina, ministro de las TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones)

Julián Molina, ministro de las TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) Foto:Sergio Medina / EL TIEMPO

¿Cuál es hoy el panorama de la brecha digital en Colombia?

Nosotros tenemos un reto grande. La brecha digital en Colombia está aproximadamente entre un 31% y un 33%. Ese 33% representa la desigualdad más profunda que tenemos por cerrar. Porque cerrar la brecha digital es cerrar las grandes desigualdades del mañana. Además, es inversamente proporcional a la economía: a medida que la brecha se reduce, aumenta la productividad del país.

¿Cómo se compara Colombia frente a otros países en términos de uso de internet?

Colombia es un país de ingreso medio. En promedio, los países de ingreso medio tienen un uso de internet del 68%. Nosotros estamos por encima, en un 79%. Si bien aún estamos lejos del 93% de los países de alto ingreso, es una buena noticia: vamos en la dirección correcta.

Indicadores de pobreza de internet internacional

Indicadores de pobreza de internet internacional Foto:Cortesía MinTIC

¿Cómo se cierra esa brecha? ¿Cuál es el enfoque del Ministerio?

Cerrarla requiere una ruta clara. El primer paso es la motivación: muchas personas, sobre todo mayores, nunca han usado internet, no se sienten parte de esa realidad. Y cuando algo no se conoce, no se siente necesario. Luego viene el acceso material, que implica dos cosas: conectividad y dispositivos. Ahí el Estado tiene una tarea enorme.

¿Qué avances hay en materia de conectividad en escuelas rurales?

Cuando llegamos, solo el 12% de las escuelas rurales tenían conexión a internet. Hoy vamos en el 56%, y nuestra meta es llegar al 86% antes de que termine este año. Conectar las escuelas es clave porque allí es donde comienza el desarrollo de habilidades digitales desde la infancia.

Ruta para disminuir la pobreza digital

Ruta para disminuir la pobreza digital Foto:Cortesía MinTIC

¿Qué inversión ha hecho el Gobierno para avanzar en esta tarea?

El Gobierno del Cambio ha invertido 2.5 billones de pesos en conectividad, un billón más que administraciones anteriores. Y no es solo conectividad, también se trata de crear condiciones para la educación digital. Hay una apuesta estructural por cerrar la brecha.

¿Cómo se están llevando esas redes a los territorios?

Trabajamos con varios modelos. Uno son las redes troncales, que son como las grandes autopistas del internet. Desde ahí, los proveedores locales (ISP) conectan a los hogares en lo que llamamos “la última milla”. Además, hemos desarrollado el modelo de comunidades de conectividad, donde capacitamos a la misma comunidad para que gestione y administre su propio servicio de internet, en lugares donde los grandes operadores no llegan.

Acciones para disminuir pobreza digital

Acciones para disminuir pobreza digital Foto:Cortesía MinTIC

¿Cuál es el horizonte de largo plazo para la conectividad en Colombia?

Tenemos un Plan Nacional de Conectividad que va más allá de este gobierno, es un plan de Estado. Incluye anillos de conectividad y redes redundantes, para que ningún municipio quede aislado si una red falla. Es un esfuerzo por garantizar acceso sostenible y confiable en todo el país.

Acciones para disminuir pobreza digital

Acciones para disminuir pobreza digital Foto:Cortesía MinTIC

¿Cuáles son los mayores obstáculos hoy para cerrar la brecha digital?

El principal es el presupuesto, como ocurre en muchos países. Por eso trabajamos con el concepto de pobreza digital, que afecta hoy a cerca del 30% de la población. No basta con desplegar redes, puesto que también debemos educar y acompañar a las personas para que puedan apropiarse del internet, porque el acceso, sin uso real, no cierra ninguna brecha.

ANA CRISTINA ÁLVAREZ MONTOYA 

EDITORA BREAKING NEWS 

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo