¿Colombia "pierde" con el TLC con Estados Unidos?: sectores que más lo han aprovechado

hace 14 horas 10

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos volvió a ser tema de conversación ayer porque el presidente Gustavo Petro aseguró que en la balanza comercial es Colombia quien "pierde", por ende, no se molestaría si el mandatario Donald Trump decide acabarlo.

“Si a Trump se le ocurre acabar el TLC, yo lo aplaudo”, manifestó Petro en una de sus intervenciones.

.

Gustavo Petro y Donald Trump.  Foto:X: @periodistafrg / @mjfree

Ante ello, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, declaró que en lugar de discursos que tensan la relación Colombia debería enfocarse en fortalecer y aprovechar las oportunidades que ofrece su principal socio comercial.

Hay que recordar que Estados Unidos representa hoy en día casi un tercio de las exportaciones totales colombianas y en el 2024 estas llegaron a los 14.336,7 millones de dólares, un 8 por ciento más que en el año anterior, según cifras del Dane.

Mientras que el mercado estadounidense es el destino número uno de las exportaciones colombianas, las ventas externas de Estados Unidos hacia Colombia se ubican en el número 22 y solo representan el 1 por ciento del total.

“La administración Trump ha dejado claro en estos primeros 30 días que su enfoque comercial está en otras prioridades y el TLC con Colombia no está en su radar. Sin embargo, si Colombia pierde este acuerdo, el impacto sería profundo”, declaró Lacouture.

Antes del TLC con Estados Unidos, las relaciones comerciales con ese país se regían por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, la cual permitía unas preferencias arancelarias de manera temporal. 

Sin embargo, su entrada en el 2012 hizo permanentes las preferencias y amplió su cobertura a 10.500 productos libre de arancel, cifra que ya sube a 11.497. 

Preparación de flores para San Valentin

Flores se envían a Estados Unidos por San Valentín.  Foto:Mauricio Moreno

Lo que más se exporta

Hoy en día, los productos que más le vende Colombia al gigante norteamericano son el petróleo, las flores, el café, el aluminio y las frutas, entre otros.

“El 79 por ciento de nuestras flores tienen allí su principal mercado y el sector de frutas vende el 30 por ciento de su producción a Estados Unidos. Tampoco podemos ignorar que el 53 por ciento de las remesas que recibe el país provienen de allí, sosteniendo a miles de hogares”, aseguró Lacouture.

En concreto, el sector no minero-energético consolidó ventas por 8.589,6 millones de dólares en el 2024 y logró aumentar su participación en la canasta exportadora del 29 por ciento en el 2012 al 60 por ciento en el 2024.

Destaca que Estados Unidos es el principal socio comercial del café colombiano, con el 39,4 por ciento de las exportaciones y más de 1,29 billones de pesos en ventas con corte a noviembre del 2024.

Otro de los sectores con gran presencia en Estados Unidos es el bananero. El mercado estadounidense es su principal destino. En particular, el 35 por ciento de lo cultivado en Magdalena y La Guajira se exporta a este mercado.

Según un análisis del gremio, hay 13 estados de Estados Unidos con tasas de crecimiento superiores al 100 por ciento en la demanda de productos agrícolas colombianas desde su entrada en vigor en el 2012. Entre ellos, están Oklahoma, Massachusetts, Iowa, Minnesota y Mississippi.

Reincorporados hacen parte de varias unidades productivas en el antiguo ETCR de El Oso, en Planadas.

Estados Unidos es el principal socio comercial del café colombiano. Foto:Camilo Jiménez / Suministradas Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.

Otro sector que se destaca es el de la industria liviana en la que se encuentran productos como confecciones, textiles, editoriales, calzado, manufacturas de cuero, plásticos, jabones y cosméticos, entre otros.

En total, se estima que cada año en promedio más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, lo que representa el 35 por ciento de las que lo hacen al mundo, según información de la Dian. El TLC impulsó a más empresas a exportar y se estima que estas crecieron en 11 por ciento entre 2011 y 2021.

Si bien en 12 años se ha logrado aprovechar este mercado, diferentes expertos aseguran que aún hay un potencial enorme por crecer. En concreto, en sectores como la agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos y plásticos. 

Lo que más trae Colombia

Del lado de las importaciones, Estados Unidos también es el principal proveedor de bienes a Colombia, pues representa el 25 por ciento del total.

Según un análisis de Amcham con datos del Dane, lo más importado hasta octubre del 2024 fueron gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles, seguido de maíz amarillo, aceites livianos y gas natural licuado.

Hay que destacar que el maíz que se usa en la industria avícola y porcícola viene de Estados Unidos. Esto por cuenta de que lo que se produce en Colombia (1,1 millones de toneladas) es insuficiente y no tiene las condiciones que necesita la industria (5,9 millones de toneladas, según Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce)).

Leer Todo el Artículo