¿Cuál es la ruta para que la economía de Colombia se siga reactivando en este 2025?

hace 11 horas 12

A pesar de que el crecimiento de 1,7 por ciento del 2024 luce positivo frente al 0,7 por ciento registrado en el 2023, la recuperación de la economía colombiana sigue sin ser plena pues hay tres sectores en números rojos.

Si bien las actividades que más jalonaron el crecimiento del 2024 fueron el agro (+8,1 por ciento), el entretenimiento (+8,1 por ciento) y la administración pública y defensa (+4,2 por ciento), otros como la explotación de minas y canteras (-5,2 por ciento), las industrias manufactureras (-2,1 por ciento) y la rama de la información y comunicaciones (-2,1 por ciento) cerraron el año con caídas.

La baja en el consumo de moda impactó la producción textil. No obstante, el sector encontró oportunidades en la elaboración de telas antifluidos.

La manufactura es una de las ramas que cayó en el 2024.  Foto:iStock

La pregunta hacia delante para que el país crezca por encima de su nivel potencial de largo plazo de 3 por ciento es cómo mantener el pulso de los rubros que están dinamizando la economía y cuáles son las claves para recuperar el crecimiento de los sectores que siguen a la baja.

Hasta el momento, este año parece tener una mejor expectativa que el 2024. Tanto el Ministerio de Hacienda como el Banco de la República esperan que la economía mantenga una senda de recuperación y llegue a niveles de 2,6 por ciento.

Para el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, el crecimiento estaría impulsado principalmente por el entretenimiento, las actividades financieras y el gran rubro del comercio, así como el subsector de las obras civiles. Sin embargo, pronostican que la minería volvería a pasar otro año en rojo.

En concreto, la economista Carolina Soto considera que será necesario avanzar en cuatro frentes. Dice que se necesitan reducir los costos financieros como son las altas tasas de interés que siguen siendo una “barrera” para los nuevos proyectos, así como disminuir los costos productivos. “El Índice de Precios al Productor (IPP) ha venido creciendo de forma acelerada por los mayores costos laborales, de energía y de materias primas”, aseguró.

Además, también cree necesario reducir el déficit fiscal para lo que se requiere un “importante” ajuste al gasto público y, por último, considera clave promover el desarrollo de sectores importantes que están rezagados, como la minería, la energía, la vivienda y la industria. “Se necesitan reglas claras y condiciones favorables que atraigan la inversión y permitan el desarrollo de nuevos proyectos”, manifestó.

Cafeteros

El café fue el gran jalonador de la economía en el 2024.  Foto:Banco de Bogotá

Los que más sumaron

Con un aporte de 0,8 puntos porcentuales, las actividades del agro, ganadería, pesca, caza y silvicultura fueron las que más contribuyeron al crecimiento del 2024. Estos resultados se explican por el aumento que tuvieron los cultivos de café, al crecer un 22,5 por ciento frente a lo reportado en el 2023, y de la ganadería, que se incrementó en 5,6 por ciento. De igual forma, el conjunto de actividades de apoyo a la agricultura posteriores a la cosecha y la explotación pecuaria, entre otros, arrojó un crecimiento de 8,3 por ciento.

Andres Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, señala que será difícil que el agro mantenga una tasa tan elevada este año y pronostica que su crecimiento estaría por el orden de 2,6 por ciento, algo que considera modesto.

Es difícil que un sector crezca a tasas tan elevadas durante dos periodos. Lo que sucedió en el 2024 se debe en buena medida a factores climáticos que se presentaron en el 2023 que hicieron que el sector tuviera un crecimiento negativo y al hecho de que el gran aumento que hubo en los fertilizantes por el tema del conflicto entre Rusia y Ucrania llevó a que muchos agricultores no hicieran prácticas adecuadas en términos de fertilización y control de plagas en sus cultivos”, manifestó.

El segundo mayor aporte lo tuvo la rama de la administración pública, defensa, educación y salud, con 0,7 puntos a la variación total. Dentro de esta, la salud aumentó un 5,4 por ciento, la administración pública un 5,5 por ciento y la educación otro 1,5 por ciento.

Apuestas.

Las apuestas en línea han aumentado desde la pandemia.  Foto:Archivo

Y la tercera rama que más contribuyó fue la de las actividades artísticas y de entretenimiento. En concreto, lo que está jalonando es el comportamiento de los juegos de suerte y azar en línea, a los que el Gobierno les acaba de quitar la exención del IVA de 19 por ciento en el marco del decreto de conmoción interior por la situación de seguridad del Catatumbo.

Ante ello, desde la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) han dicho que esta medida llevará la carga tributaria del sector al 70,5 por ciento, dejando a las empresas con menos del 29,5 por ciento para operar, lo que afectará su competitividad y sostenibilidad.

Los que restaron

La rama que más le restó al crecimiento económico del 2024 fue la explotación de minas y canteras, con 0,3 puntos. Dentro de este rubro lo que más decreció fue la extracción de carbón de piedra y lignito (-13,3 por ciento) y la extracción de minerales metalíferos (-8,3 por ciento).

“Estas cifras no son una casualidad, sino el reflejo de una serie de decisiones y condiciones que están asfixiando la actividad minera formal en el país. La falta de control territorial ha permitido el avance de la ilegalidad, mientras que el entorno fiscal y regulatorio se ha convertido en un obstáculo para la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos. A esto se suman más cargas fiscales impuestas por el Gobierno, que agravan aún más la situación. Es momento de cambiar el rumbo y generar condiciones que permitan recuperar la confianza y el crecimiento del sector minero”, sentenció Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

Por su parte, las industrias manufactureras le restaron 0,2 puntos a la variación total. Lo que más cayó de un año a otro fue la fabricación de productos de la refinación del petróleo (-3,6 por ciento), de productos textiles (-3,2 por ciento) y de muebles (-1,9 por ciento). A su vez, el rubro de información y comunicaciones disminuyó 2,1 por ciento.

El carbón se encuentra en acumulaciones, en forma de capas o yacimientos, bajo la superficie terrestre.

La minería se desplomó el año pasado.  Foto:iStock

“Es imperativo implementar medidas que reviertan esta tendencia negativa y que incluyan un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que propicien la inversión”, opinó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).

Otro de los rubros que no lo está pasando tan bien es la construcción. Si bien la subrama de la construcción de carreteras y vías de ferrocarril aumentó un 11,7 por ciento,

la de las edificaciones residenciales y no residenciales decreció 2,5 por ciento.

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) alertó de que por sexto trimestre consecutivo cayó el PIB de edificaciones. “Reiteramos el llamado para que el Gobierno cuente a los colombianos cuál es el plan para recuperar la construcción de vivienda y así proteger los hogares y el empleo de los colombianos”, destacaron.

Precisamente, el economista Langebaek cree que el sector de las edificaciones tanto residenciales como no residenciales tendría el peor comportamiento en este año. Al contrario, considera que el mayor dinamismo vendrá del lado del comercio, que estaría beneficiado por la reducción de la inflación y de las tasas de interés.

En el 2024, el rubro del comercio, transporte y alojamiento creció un 1,4 por ciento. “El clúster del comercio pasó el año raspando”, expresó Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes Fenalco.

Noelia Cigüenza Riaño

Subeditora de Economía y Negocios

Leer Todo el Artículo