Colombia registra 20’000.000 de vehículos

hace 11 horas 11

Treinta y siete por ciento de los vehículos que ruedan en Colombia pertenecen al segmento de automóviles, SUV, pick ups, etc., 62 por ciento al de motocicletas y 1 por ciento a piezas comerciales de todo tipo. Estas son parte de las cifras aportadas por el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), que, al corte del 2024, realizó un informe acerca del comportamiento del sector automotor en nuestro país.

Son, en total, 19’972.482 modelos registrados en los documentos históricos del sistema, pero que no necesariamente reflejan la realidad en las calles y carreteras, pues muchos de ellos están abandonados desde hace años, otros no han podido ser recuperados por los precios de las reparaciones o debido a su obsolescencia y varios más yacen en los patrios de tránsito.

El documento demuestra también que los registros de todos estos vehículos crecieron un 17,2 por ciento en el 2024 respecto a los reportados por el sistema el año inmediatamente anterior, lo cual no sorprende, pues, como ya lo hemos anotado en esta sección y en la revista MOTOR, el 2023 fue un año gris para el sector frente al 2022.

El segmento de las motos, ganador indiscutido de las ventas en nuestro mercado desde hace varios años, aportó 804.103 piezas al Runt en el 2022 y 816.513 en el 2024, después de experimentar una fuerte caída (679.796 colocaciones) durante el periodo intermedio.

Matriculas por tipo

Matriculas por tipo Foto:EL TIEMPO

El de los automóviles, en cambio, cayó de 111.939 unidades registradas hace dos años, a 61.902 en el 2023, pero por lo mostrado en el informe, no alcanzó a recuperarse en el 2024, pues logró acomodar solo 60.282 modelos, a diferencia de las SUV, las cuales retomaron ese sitio de privilegio que vienen ocupando desde hace varios años, al pasar de 99.090 matriculaciones en el 2023, a 116.6734 en el 2024, luego de reportar 115.933 ingresos en el 2022.

Este balance del sector realizado por el Runt muestra también el salto de las nuevas tecnologías frente a la gasolina y el diésel, que cedieron terreno a lo largo de los últimos tres años frente a los modelos electrificados (ver cuadro: 'Matrículas iniciales por tipo de combustible’).

Al cierre de los años 2022, 2023 y 2024, el Runt declara 1’007.417, 812.173 y 949.433 registros de vehículos con motores de gasolina, respectivamente, frente a 24.575, 27.694 y 42.615 híbridos y 6.037, 6.297 y 11.322 eléctricos. Se puede ver que, mientras los primeros cayeron y se recuperaron, los alternativos mostraron siempre una tendencia al alza.

Traspasos por clase

Traspasos por clase Foto:EL TIEMPO

Pero, además de las matrículas iniciales (registro de modelos nuevos) como estas, el informe muestra el panorama general de los traspasos, que crecieron 1 por ciento en el 2024 al pasar de 1’526.401 a 1’536.972, aunque fueron considerablemente superiores en el 2022 (1’765.113), especialmente en los segmentos de las motos y de los automóviles (ver cuadro: ‘Traspasos de usados por clase’).

Este comportamiento de los traspasos por clase de modelo muestra que, en el 2024, el 38 por ciento correspondió a las motos, el 35 por ciento a los automóviles, el 16 por ciento a las SUV y el 11 por ciento a otro tipo de vehículos, incluidos los comerciales. 

Matriculas por clase

Matrículas por clase Foto:EL TIEMPO

Millones de pases

Las licencias de conducción también son un reflejo de los cambios que ha sufrido el sector automotor, tradicionalmente asociado a los hombres, pero hoy ocupado por muchas mujeres que no solo están comprando motos, sino sentándose frente a vehículos antes reservados para ellos, como los buses, los camiones, los taxis y hasta diferentes piezas de maquinaria.

Según este balance del Runt, hay un total de 13’901.285 licencias anotadas al 2024, de las cuales 9’593.000 pertenecen a los hombres, 4’096.592 a las mujeres y 211.693 a personas que no declaran género. Del total también, 123.324 pertenecen a conductores menores de 18 años.

En el 2024, el Runt certificó 960.232 trámites para la expedición de licencias de conducción y 1’923.607 para su renovación, en un país que registra la tasa más baja de motorización de América Latina: 3,8 vehículos por cada 1.000 habitantes.

Finalmente, la evasión del Soat y de la revisión técnico-mecánica es otro tema que revela el informe, aunque, como lo dijimos atrás, partiendo de un universo de casi 20 millones de vehículos, incluidos modelos que jamás volvieron a circular por obsolescencia o abandono. Sin embargo, el Runt dice que de los 19’972.482 vehículos que requieren este documento para funcionar, solo el 51,8 por ciento lo tiene vigente y que, de 17’191.597 de que deberían tener sus revisiones al día, cumplen solo el 43,9 por ciento de ellas. 

El año arrancó bien

Colombia se ubicó quinto en ventas de la región latinoamericana en el 2024, con 201.219 matriculaciones.

Del primero al 31 de enero, el sector automotor creció 24,3 por ciento respecto al mismo mes del año pasado (14.396 vs. 11.581), un comportamiento aceptable que, según el vicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco, Eduardo Visbal Rey, se debe a que las tasas de interés han venido bajando, pero también a la influencia del Salón del Automóvil de Bogotá de finales del año pasado.

“Según nuestros cálculos, el Salón de Bogotá aportó las mayores ventas de diciembre, que se reflejaron también a lo largo del primer mes de este año, con especial repunte en los vehículos de energías alternativas, cuyo comportamiento en el 2024 fue histórico en nuestro país”, recalca el directivo.

Se refiere a los 9.178 modelos eléctricos, que ubicaron a Colombia como el tercer país en ventas de esa tecnología en la región latinoamericana, y los 42.668 híbridos matriculados el año pasado, cifras que superan con creces los 3.677 y 27.813 registrados el periodo inmediatamente anterior y que siguen su tendencia al alza si se tiene en cuenta que, al cierre de enero del 2025, ya se habían colocado, respectivamente, 996 y 3.145 unidades.

Según Fenalco, el incremento en las ventas totales de vehículos el año pasado en Colombia fue del 7,7 por ciento respecto al 2023, una cifra que va muy de la mano con lo logrado en toda la región latinoamericana, la cual tuvo un alza del 7,8 por ciento, jalonada especialmente por Brasil y México, cuyas matriculaciones crecieron 14,1 y 9,9 por ciento (2024 vs. 2023), en contraste con Argentina, Chile, Perú y Ecuador, que registraron caídas de -8,8, -4,2, -6,9 y -18,2 por ciento, respectivamente.

“A la falta de cifras de otros países, entre Brasil y México se acumulan tres cuartas partes (74,5 por ciento) del comercio de vehículos en Latinoamérica, lo cual demuestra el poderoso mercado de esos dos polos de desarrollo automotor y la realidad industrial y comercial del continente”, señala Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconauto), en el que convergen varios concesionarios colombianos.

De acuerdo con el directivo, Latinoamérica registró 5,8 millones de ventas de vehículos en el 2024 y aspira a colocar 6 millones de modelos de todos los segmentos este año. “Brasil lideró el mercado al ubicar más de 2,6 millones de unidades y firmó un crecimiento del 14 por ciento interanual con una participación cercana a la mitad de las matrículas del continente” (sin contar las exportaciones), mientras que México logró comercializar más de 1,4 millones de unidades, “apoyado por un crecimiento del mercado doméstico del 9,9 por ciento y una participación regional del 27,7 por ciento”.

Leer Todo el Artículo