Con la reactivación ferroviaria que está liderando el gobierno del presidente Gustavo Petro, también está surgiendo una preocupación por la gran demanda de profesionales que se necesitarán para construir y operar las nuevas líneas férreas que se van a construir en el país.
Conforme a los criterios de
De acuerdo con Tomás Elejalde, gerente general de Metro de Medellín, si se tiene una fuerte reactivación del sector ferroviario en Colombia, no se tendrá suficiente talento con conocimiento para abordar los proyectos que se quieren desarrollar.
Esta situación, según comentó, amerita que se tenga una base fuerte en las universidades y una cooperación internacional importante para que haya una formación dual, para que la tecnología se pueda transmitir a los nuevos profesionales y para que haya ingenieros tengan los conocimientos que se requieren.
"Las facultades de ingeniería civil olvidaron enseñar de ferrocarriles, y tenemos que recuperar todo esto porque tenemos que volver a reconstruir esa locomotora que va a jalar toda esa reactivación", afirmó Tomás Elejalde.
No obstante, José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional, aseguró que el Ministerio de Transporte firmó un convenio con el Gobierno británico para, precisamente, formar técnicos en este campo.
Foto:cortesía ANI
La transferencia de conocimiento que realizará el Gobierno británico ayudará a cerrar esta brecha
"Si bien no existe la carrera de ingenieros férreos y no hay centros especializados en este modo de transporte, la transferencia de conocimiento que realizará el Gobierno británico ayudará a cerrar esta brecha", agregó.
Por ello, José Stalin Rojas comentó que este convenio ayudará a cubrir esa falta de profesionales para que no se convierta en un obstáculo en el objetivo de revitalizar el modo ferrero en Colombia.
Específicamente, este boom férreo generará una mayor demanda de profesionales en ingenierías civiles, mecánicas, electromecánicas, sistemas, eléctrica y electrónica.
Además, técnicos mecánicos, electromecánicos, eléctricos y de sistemas. Mientras que de forma especializada se necesitarán más maquinistas y controladores de tráfico de trenes.
Para promover la educación de este tipo de profesionales, Tomás Elejalde destacó que el Metro de Medellín cuenta con una universidad corporativa que tiene un simulador para formar conductores y programas aprobados por el Sena, pero "necesitamos más acompañamiento de la academia para apoyar estos programas".
La Dorada-Chiriguaná
Foto:ANI
¿Cómo avanza el boom férreo en Colombia?
Se están evaluando 13 locomotoras que se encontraban en la red férrea del Pacífico para ponerlas en servicio
De acuerdo con el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Francisco Ospina, actualmente hay tres corredores férreos activos en Colombia: La Dorada-Chiriguaná, Chiriguaná-Santa Marta y Bogotá-Belencito, pero antes de que termine el 2025 se sumará otro corredor en la zona del Valle del Cauca.
"Hoy se están evaluando 13 locomotoras que se encontraban en la red férrea del Pacífico para ponerlas en servicio. Esperamos que antes de acabar el 2025 ya tengamos el cuarto tramo en operación, inicialmente con una vocación turística entre Palmira y Buga", comentó.
Así mismo, destacó que las inversiones que se necesitarán para las nuevas vías férreas serán cuantiosas. Mientras que en las vías 4G se han invertido aproximadamente 65 billones de pesos, la reactivación férrea que está planteando el Gobierno Nacional para los próximos dos años representa inversiones de 42 billones de pesos.
De este total, 2,1 billones de pesos serán para seguir recuperando los tramos del corredor Bogotá-Belencito y desde Yumbo hasta el municipio de Caimalito, en Risaralda.
Entre tanto, los 40 billones de pesos restantes son de nuevas Alianzas Públicas Privadas (APP) férreas: una para cruzar la Cordillera Occidental desde Buenaventura hacia Palmira, y la otra, para conectar a Bogotá con la Red Férrea Central.
"Estos dos proyectos están terminando su fase de prefactibilidad, que en la línea férrea del Pacífico avanza al 98 por ciento y en la conexión de Bogotá con la Red Férrea Central al 88 por ciento. Esperamos que el próximo año ya estén en su fase factibilidad y en el 2026 se haga el proceso de adjudicación", aseguró el presidente de la ANI.
La entidad también espera adjudicar el 13 de febrero de 2025 la APP de La Dorada-Chiriguaná, que permitirá que la capacidad de transporte de esta línea férrea aumente a 5 millones de toneladas en los próximos 10 años. La presentación de proponentes cierra el 20 de diciembre.
Foto:ANI
Línea férrea para conectar el océano Pacífico con el Atlántico
Se está cerrando la fase de prefactibilidad para dar paso a la etapa de estudios y diseños
Adicionalmente, la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (Upit) está liderando la estructuración de la conexión interoceánica, que consiste en un corredor férreo que conecte el océano Pacífico con el océano Atlántico.
Se tiene previsto que está línea férrea atraviese el Chocó, un departamento que tiene una ubicación privilegiada porque tiene acceso a los dos océanos. A raíz de esto, se identificó la posibilidad de ubicar dos puertos de gran calado.
El primero estaría ubicado en el océano Pacífico y, para ello, se están evaluando dos zonas: la bahía de Cupica o en el municipio de Juradó. Desde aquí arrancaría la línea férrea para llegar a la zona del Golfo de Urabá, específicamente al sector de Titumate (municipio de Unguía).
Esta línea férrea tendrá una longitud de aproximadamente 240 kilómetros y beneficiará directamente a más de 200.000 habitantes de esta región de Colombia.
La Dorada-Chiriguaná
Foto:ANI
Una segunda línea férrea que pretende construir el gobierno del presidente Gustavo Petro es entre Villavicencio y Puerto Gaitán, en el departamento del Meta. Su trazado arrancaría en Villavicencio y luego pasaría por el municipio de Puerto López para llegar hasta Puerto Gaitán.
Se espera que beneficie a más de 600.000 habitantes de la región y que el tiempo del recorrido por esta zona de reduzca en 42 minutos. Tendrá aproximadamente 194 kilómetros de longitud para mover, en promedio, 254.000 toneladas por año entre 2030 y 2080.
"En estos dos proyectos se está cerrando la fase de prefactibilidad para dar paso a la etapa de estudios y diseños a nivel de factibilidad y, en esa línea, ir madurando los proyectos", destacó la ministra de Transporte, María Constanza García.